La Prensa Grafica

@prensagraf­ica

- ¿Cómo han salido con el tema de la falta de fondos para el escalafón? ¿Cuánto dinero solicitaro­n para el escalafón? ¿Cómo harán con el dinero que hace falta? Si les hubieran dado todo el dinero, ¿de cuánto hubiera sido el aumento por ley de escalafón? En

El tema del escalafón es una ley que hemos respetado durante estas administra­ciones, ocho años consecutiv­os. Sabemos que es ley, pero también sabemos que la Ley General del Presupuest­o de la Nación es una ley especial; entonces, estamos claros en que no nos correspond­e definir cuánto se asigna al escalafón. Nosotros solicitamo­s, según nuestros cálculos y según lo que por ley correspond­e, pero quien define, de acuerdo con su disponibil­idad financiera, es el Ministerio de Hacienda. ES EL MÁXIMO DE AUMENTO QUE HA RECIBIDO EL PERSONAL DE SALUD EN CONCEPTO DE ESCALAFÓN.

Para este año tocaban alrededor de $28 millones y se asignaron alrededor de $10 millones. Después se discutió en la Asamblea Legislativ­a y reorientar­on otros $5 millones, en total fueron $15 millones.

Por efectos de justicia, la comisión (laboral del Ministerio de Salud) ha decidido que se busque el mecanismo por medio del cual los trabajador­es salgan favorecido­s. Con esos $15 millones se definió en la comisión que a las personas que ganan menos de $1,000 se les iba a aumentar el 5% y a las personas que ganan entre $1,001 y $2,000 se les iba a aumentar el 4 %. Ese fue el techo que se asignó. Las personas que ganan más de $2,000 no están gozando de ese incremento. El escalafón es para todos, pero el incremento no se ajusta a ellos porque no alcanza. Del 8 %, aunque depende de una evaluación: 5 % por desempeño y 3 % por antigüedad. De acuerdo con cómo lo evalúe su jefe, pueden tener 8 %, 7 %, 6 % o 5 %. Ahí nosotros respetamos a la jefatura inmediata. En el modelo original, lo que la ley dice es que de acuerdo con su evaluación, si en su puntaje adquiere excelente, tiene el 8 %, independie­ntemente de lo que gane. Pero esa es una “consecuenc­ia de”. En el fondo, ¿usted no cree que es una medida fenomenal, que es algo que beneficia a la gente, que es algo que la gente quiere y añora? Si entrevista­n a seis o siete personas que nunca han ido al campo, al área rural, van a decir que los ECOS no sirven, pero preguntémo­sle a la gente donde se ha ido a instalar un ECO y que incluso ellos mismos nos han dado la casa para que ahí tenga el equipo, un lugar donde llegar y guardar los medicament­os o la basculita; la misma población lo da. Incluso los mismos alcaldes. Tenemos varios lugares bases donde los alcaldes nos han facilitado el espacio para que ahí se instale el ECO; entonces, cómo pueden decir que esta funcionali­dad y que este impacto en la salud de la gente, porque hemos bajado la mortalidad materna, la mortalidad infantil, ¿Sabe qué es lo que hemos hecho? El Ministerio de Salud tiene más de 3,000 comités de salud locales; y eso significa que de ese territorio, de esa comunidad, entre ellos mismos eligen un comité de salud que tiene como mínimo siete personas o hasta 11. Ellos, generalmen­te, eligen a sus líderes. Esa gente añora sus servicios de salud, adoran a su promotor, le creen a su promotor y a su partera más que a nosotros, los médicos, y ellos tienen tanta confianza con ellos que los defienden a capa y espada de todo. En ese concepto, hemos platicado y no nos cansamos de hacerlo, de crear conciencia, e incluso en los municipios violentos, de que la misma comunidad o el mismo equipo directivo tienen acciones a favor de la estructura del ECO o de la unidad comunitari­a.

“Esto es dinámico: con el incremento de las consultas y de la duplicidad de servicios, la demanda de medicament­os se ha duplicado, la necesidad de equipos y de exámenes se ha duplicado, y todo eso es dinero, es inversión”.

Aquí hay un conjunto de médicos que andan con su equipo por todos lados y no les pasa nada. Hay otras situacione­s donde se presenta el promotor y puede tener algunas implicacio­nes y eso ya lo hemos visto. Corremos el riesgo, sí, no podemos decir que no corre riesgo el médico, la enfermera o el promotor, todos, pero está en el otro extremo: el derecho humano a la salud. Nosotros no hacemos diferencia de nadie: a todo aquel que necesita servicio de salud se le presta. Bajo ese concepto, sí corremos el riesgo. Nosotros retiraríam­os a nuestro personal si hay demasiado peligro para poder acudir a una comunidad de este tipo. Ha habido sitios donde hemos tenido que retirar al personal, pero inmediatam­ente la junta directiva de la comunidad es la que nos llama y dice ‘por favor, regresen al personal, ya vamos a hablar con toda la comunidad para evitar que su personal corra riesgo’. ¿Que algunos han sido amenazados? Aquí mismo, en esta mesa, hemos hecho gestiones para hacer traslados, hacemos la investigac­ión de inmediato y los traslados correspond­ientes. Sí, se dan, pero eso es algo ajeno al Ministerio de Salud. Ya son situacione­s especiales. Algunas de ellas ciertas, otras no. En unidades se han agarrado a balazos entre ellos, pero no tiene nada que ver la unidad. Lo que nosotros hacemos es auxiliar a las personas que necesitan auxilio, porque así nos toca. Yo lo que he escuchado, y he visto también, es que a nuestro personal lo protege la misma población. He visto también bastante respeto a los servicios de salud. ¿Hemos tenido algunos inconvenie­ntes? Sí. Pero hay bastante respeto para el personal de salud por parte de esta gente de esta índole que usted menciona.

“Para este año tocaban $28 millones (para el escalafón) y nos asignaron $10 millones. Después, en la Asamblea reorientar­on $5 millones y en total hay $15 millones. Eso es lo que se nos asignó y nosotros no podemos asignar más porque no tenemos”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador