La Prensa Grafica

Duque y Petro se disputan presidenci­a

Los dos candidatos se miden este domingo. Petro ha llevado a la izquierda a una oportunida­d histórica en Colombia.

- Dpa mundo@laprensagr­afica.com

Después de ocho años de un Gobierno de centro-derecha encabezado por Juan Manuel Santos, Colombia se enfrenta a un cambio de panorama en la segunda vuelta electoral de este domingo, con dos opciones muy diferentes representa­das por Iván Duque y Gustavo Petro. Santos, elegido en 2010 y reelegido en 2014, dijo alguna vez que terminaría con tranquilid­ad su mandato si lograba llegar a un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC), el grupo guerriller­o más antiguo de la región, que protagoniz­ó un conflicto desde 1964.

Y Santos lo logró. A finales de 2016 firmó un acuerdo que permitió la desmoviliz­ación de las FARC, grupo convertido ahora en un partido político. Por ello ganó el Premio Nobel de la Paz, si bien la aplicación del pacto ha sufrido algunos tropiezos atribuidos a incumplimi­entos del Estado.

El tema de la implementa­ción del acuerdo de paz se convirtió en uno de los grandes ejes de la campaña electoral con dos claras posturas en la primera vuelta: por un lado Duque, que promete que hará cambios unilateral­es, y por el otro los demás candidatos, que aseguraron que lo respetarán tal y como fue firmado.

Después de la primera vuelta del 27 de mayo solo quedan dos candidatos: Duque, candidato del partido de derecha radical Centro Democrátic­o, y Petro, del movimiento izquierdis­ta Colombia Humana.

Más allá de otros temas de la campaña en materia económica y social, la polarizaci­ón frente a cómo resolver el conflicto armado es evidente y no es de ahora, pues empezó desde el mismo momento en que Santos abrió la posibilida­d de un proceso de paz.

Duque, el abanderado del expresiden­te Álvaro Uribe (2002-2010) y que lideró la oposición al gobierno de Santos, ha moderado en las últimas semanas su lenguaje en torno al acuerdo de paz.

Mientras algunos de sus copartidar­ios del Centro Democrátic­o consideran que el acuerdo debe ser desconocid­o en un futuro gobierno “uribista”, Duque afirma que lo llevará a la práctica, pero con varias modificaci­ones unilateral­es.

A su vez, Petro dice que no solo lo aplicará, sino que terminará del todo el conflicto mediante un acuerdo con el único grupo guerriller­o que sigue alzado en armas, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que negocia con el Gobierno desde el año pasado, primero en Ecuador y ahora en Cuba.

En medio del debate entre las posturas de derecha e izquierda, las FARC han manifestad­o que, pase lo que pase, no volverán a alzarse en armas. A su vez, Santos advierte que las posibles modificaci­ones no pueden ser profundas porque existe un “blindaje constituci­onal”.

De acuerdo con el abogado y politólogo Gilberto Tobón, Colombia se enfrenta a dos estilos de caudillism­o, uno encarnado por Petro y otro por Uribe, entendiend­o que Duque llegó a la candidatur­a de la derecha radical por el apoyo que le dio el expresiden­te.

 ??  ?? DESACUERDO­S. OBSERVADOR­ES SOSTIENEN QUE ESTAS SON UNAS ELECCIONES EN LAS QUE RONDA EL MIEDO POR EL FUTURO.
DESACUERDO­S. OBSERVADOR­ES SOSTIENEN QUE ESTAS SON UNAS ELECCIONES EN LAS QUE RONDA EL MIEDO POR EL FUTURO.
 ??  ?? Apuestas. Ambos candidatos se han esforzado por dar un mensaje de tranquilid­ad. Duque afirma que no tomará medidas contra los mandos medios y bajos de las FARC.
Apuestas. Ambos candidatos se han esforzado por dar un mensaje de tranquilid­ad. Duque afirma que no tomará medidas contra los mandos medios y bajos de las FARC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador