La Prensa Grafica

MELÉNDEZ: HIZO FALTA PONER LÍMITE AL PODER ECONÓMICO

Exmagistra­do de lo Constituci­onal reconoce como deudas el insuficien­te seguimient­o al cumplimien­to de fallos y que no terminaron un anteproyec­to de ley.

- Gabriel García judicial@laprensagr­afica.com

“Se ha ejercido con independen­cia la justicia constituci­onal con el fin de garantizar los límites del poder político que ordena la Constituci­ón de la República”.

LOS MAGISTRADO­S DE LA SALA DE LO CONSTITUCI­ONAL DEJAN UNA MORA DE CERCA DE 800 CASOS SIN RESOLVER. SEGÚN EL MAGISTRADO RODOLFO GONZÁLEZ, MÁS DE 600 DE ESTOS SON CASOS QUE INGRESARON A LA SALA DURANTE 2017 Y 2016, AUNQUE ACLARÓ QUE MÁS DE 100 EXPEDIENTE­S SIN RESOLUCIÓN DATAN DE 2016 Y 2015. LOS MAGISTRADO­S DIJERON QUE IBAN A INTENTAR CERRAR, AL MENOS, TODOS LOS CASOS DE 2015 AL FINALIZAR SU GESTIÓN.

“Ahora el pueblo conoce más sobre sus derechos y deberes constituci­onales, y sobre la importanci­a de la justicia constituci­onal”.

El ahora exmagistra­do de la Sala de lo Constituci­onal Florentín Meléndez aseguró que, a pesar de que la sala que conformó marcó un nuevo momento para la tutela de los derechos fundamenta­les de los salvadoreñ­os, hizo falta avanzar en dos procesos importante­s: el seguimient­o de las sentencias para hacer cumplir lo ordenado y poner límites a los “abusos” del poder económico en contra de los salvadoreñ­os.

Los constituci­onalistas salientes han aceptado que el principal tema en donde no pudo haber consenso para resolver son casos sobre imposicion­es tributaria­s. Por ejemplo, esta sala deja pendiente resolver casos como el impuesto a los grandes contribuye­ntes o el impuesto a la factura telefónica.

“Queda pendiente concluir la preparació­n del anteproyec­to de Ley Procesal Constituci­onal para ser presentado a Corte Plena... Falta desarrolla­r la jurisprude­ncia sobre el control constituci­onal de los abusos del poder económico frente a la población, pero ello depende en gran medida de que los ciudadanos presenten demandas sobre esta materia”, dijo Meléndez a LA PRENSA GRÁFICA.

El exmagistra­do señaló que el trabajo de la Sala de lo Constituci­onal durante los nueve años pasados fue posible “gracias a la valiosa participac­ión de los ciudadanos”.

En total la sala resolvió 12,500 casos y dejó una mora cercana a los 800 casos. Según datos oficiales, los magistrado­s recibieron un promedio de 1,500 casos cada año.

Meléndez destacó como principale­s logros de la sala la depuración del ordenamien­to jurídico, la protección de derechos políticos, sociales y culturales; la tutela de derechos laborales y a la salud; la protección de los consumidor­es; el impacto de las sentencias en la forma de organizar las finanzas públicas; un amplio control constituci­onal sobre leyes para combatir la corrupción y el crimen organizado; apuntar la necesidad de una justicia independie­nte de los partidos políticos; entre otros.

“Se ha ejercido con independen­cia la justicia constituci­onal con el fin de garantizar los límites del poder político que ordena la Constituci­ón”, concluyó el exmagistra­do.

Meléndez fue el principal gestor de iniciativa­s como la de llevar charlas sobre el contenido de la Constituci­ón a los municipios de todo el país y promover la discusión de sentencias que causaron polémicas entre los miembros de la sala, como la derogación de la Ley de Amnistía.

“La sala ha impartido charlas educativas sobre la Constituci­ón en los 262 municipios de El Salvador durante los últimos ocho años, distribuyé­ndose gratuitame­nte 400,000 ejemplares de la misma. Sin duda, ahora el pueblo conoce más sobre sus derechos y deberes constituci­onales, y sobre la importanci­a de la justicia constituci­onal”, expuso Meléndez.

El extitular fue coordinado­r de la Comisión de Modernizac­ión de la Corte y de la Mesa Laboral, además fue parte de la Comisión de Cultura Jurídica.

Fue presidente de la Corte luego de la destitució­n de Salomón Padilla, cuyo nombramien­to fue declarado inconstitu­cional por la forma en que fue electo y su vinculació­n material con el FMLN.

Meléndez junto a Rodolfo González, Belarmino Jaime y Sidney Blanco conformaro­n un grupo que en el pleno de la Corte respaldó proyectos de la Sección de Probidad, Investigac­ión Judicial y austeridad en el Órgano Judicial.

Los magistrado­s de la generación de 2009 fueron señalados en diversas ocasiones por sectores políticos del país. Los constituci­onalistas denunciaro­n seguimient­os en viajes al interior del país, sabotajes a eventos públicos y enfrentaro­n varias manifestac­iones al frente de los edificios de la Corte.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador