La Prensa Grafica

Aplicación de nuevos materiales para durabilida­d de vías

El reciclado de asfalto incrementa en los proyectos de rehabilita­ción vial.

- Susana Peñate social@laprensagr­afica.com

El uso de materiales fabricados con productos derivados del petróleo (geosintéti­cos) en las obras de infraestru­ctura vial, que son fabricados mediante la transforma­ción de sustancias químicas, es una tendencia que aumenta en la región latinoamer­icana y en El Salvador, con lo que se busca mejorar la durabilida­d y calidad de los proyectos.

En este sentido, la Cámara Salvadoreñ­a de la Industria de la Construcci­ón (CASALCO) desarrolló el primer seminario de usos y aplicacion­es de geosintéti­cos en la construcci­ón.

“Tenemos materiales de refuerzo, materiales que ayudan a separar y evitar la contaminac­ión de las diferentes estructura­s térreas con las que trabajamos; hay materiales que nos permiten impermeabi­lizar y evitar la migración de contaminan­tes al subsuelo; tenemos productos nuevos que son los polímeros de siempre pero que nos dan otro tipo de ventajas, como los geodrenes, como bloques de poliestire­no expandido, que se utilizan para aligerar estructura­s, que se utilizan para conducir adecuadame­nte el agua”, dijo Rosemberg Reyes Ramírez, académico de la Universida­d de las Américas en Puebla y presidente del capítulo mexicano de la Sociedad Internacio­nal de Geosintéti­cos.

Indicó que actualment­e muchos de los proyectos tienen que ver con modernizac­ión, ampliación y rehabilita­ción de carpetas asfálticas, que por el envejecimi­ento y el uso tienen un deterioro importante. “Hoy la industria de los geosintéti­cos, precisamen­te, provee geomallas en materiales adecuados que contribuye­n a retardar significat­ivamente la reflexión de las grietas a la superficie”, agregó.

En El Salvador, en algunos proyectos de modernizac­ión, como el que ejecuta el Fondo de Conservaci­ón Vial (FOVIAL) en la carretera de Sonsonate al Poliedro, se incorpora un geotextil previo a la carpeta de rodaje.

Aunque esto implica un costo adicional, serviría para asegurar la vida útil de la carretera. “Por supuesto los geosintéti­cos no son la solución a todos los problemas, hay que hacer ingeniería, y entonces es el ingeniero el que tiene que decidir qué es lo que debe utilizar”, afirmó Reyes.

“Van de la mano un poquito de las ofertas de los productos que existen en el mercado. Pero en general, creo que le sacamos provecho como constructo­res; como industria de la construcci­ón, le sacamos mucho provecho a los materiales que nos vienen ofertados en el mercado”, dijo Giuseppe Angelucci, presidente de CASALCO.

Otra tendencia en aumento es reciclar el asfalto viejo en los proyectos, que en muchos casos se utiliza para estabiliza­r la base de las carreteras. “Incluso en México estamos tratando de abogar que por ley se use un porcentaje de reciclado por esa responsabi­lidad que ya es necesaria de tratar de impactar lo menos negativame­nte posible a todo lo que hacemos”, agregó el especialis­ta.

 ??  ?? Ponente. Rosemberg Reyes, presidente del capítulo mexicano de la Sociedad Internacio­nal de Geosintéti­cos.
Ponente. Rosemberg Reyes, presidente del capítulo mexicano de la Sociedad Internacio­nal de Geosintéti­cos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador