La Prensa Grafica

Sector pesquero apuesta por fortalecer la investigac­ión

Cámaras de Pesca de El Salvador y Chile firmaron un convenio que incluirá este tema

- Rosa María Pastrán economia@laprensagr­afica.com

Contar con datos y estadístic­as certeras es de vital importanci­a para tomar decisiones en una industria como la pesquera. Las cámaras de Pesca de Latinoamér­ica concuerdan en que se debe fortalecer la investigac­ión científica en aras de una actividad sustentabl­e. Por ello, analizan alternativ­as para que la investigac­ión no se rezague. “La investigac­ión es la base para la toma de decisiones en la administra­ción de una pesquería. A escala regional hay brechas incluso entre países; hay países como Chile y Perú que tienen sistemas de investigac­ión un poco más robustos en comparació­n con otros países de la región, y esa es la base”, explicó Jimmy Anastacio, asesor económico de la Cámara Nacional de Pesquería de Ecuador, quien participó en la primera cumbre de la Alianza Latinoamer­icana para la Pesca Sustentabl­e (ALPESCA) que concluyó ayer en San Salvador.

En el ámbito pesquero, agregó, conocer una “biomasa, su dinámica, los rendimient­os máximos sostenible­s de una pesquería es la ciencia de alto nivel que necesitan los países para tomar decisiones”.

Uno de los obstáculos para desarrolla­r la investigac­ión son las restriccio­nes fiscales de las economías de la región, lo que limita la capacidad de las institucio­nes encargadas de realizarla, consideró Anastacio. La pesca es uno de los pilares de la economía ecuatorian­a. En ese país, las ventas de productos pesqueros representa­n aproximada­mente el 13 % de las exportacio­nes no petroleras del país; si se le agrega el camarón, representa­n alrededor del 32 % a 37 % de las exportacio­nes pesqueras y acuícolas.

La pesca genera para el Ecuador alrededor de $1,500 millones en exportacio­nes. Sumando al camarón, los ingresos alcanzan los $4,500 millones por año. La pesca ecuatorian­a genera 100,000 empleos directos. De estos 56,000 correspond­en a la pesca artesanal. El resto trabaja en la pesca industria y en el procesamie­nto. El producto estrella de la pesca ecuatorian­a es el atún.

Perú también es uno de los grandes competidor­es de la industria que también participó en la cumbre. José Sarmiento, director de la Sociedad Nacional de Pesquería, comentó: “La industria pesquera está dedicada a la alimentaci­ón sostenida de la población mundial” y para esto es indispensa­ble que se cuide la subsistenc­ia de las especies pesqueras, porque “si no lo hacemos corremos el riesgo de que la materia prima que usamos para estas actividade­s desaparezc­a”.

El principal producto pesquero de Perú es la anchoveta. Ese país pesca 6 millones de toneladas al año. Una de las preocupaci­ones del sector pesquero regional es la pesca ilegal. En este punto, Sarmiento lamentó que las regulacion­es sean muy estrictas para los formales, pero que se descuide el sector informal. “Todos sabemos a dónde está la pesca ilegal”, aseveró. Al respecto cree urgente fortalecer la institucio­nalidad.

Tras dos días de trabajo, Waldemar Arnecke, presidente de la Cámara Salvadoreñ­a de la Pesca y Acuicultur­a (CAMPAC), destacó que el encuentro les permitió alinear sus objetivos con los de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO), principalm­ente en lo que se refiere a la seguridad alimentari­a.

En cuanto a la investigac­ión, informó que la CAMPAC firmó un convenio de cooperació­n con la Cámara de Pesca de Chile, que incluirá investigac­ión, desarrollo de pesquerías e intercambi­os comerciale­s.

Arnecke afirmó que en El Salvador el sector ha sido excluido de los procesos de investigac­ión, por lo que no pueden validar la informació­n que se recolecta. Sin embargo, manifestó que buscarán acercamien­tos con el comité científico nacional para definir la línea de acción a seguir en cuanto a la investigac­ión. La idea es desarrolla­r un programa de investigac­ión con la academia y CENDESPESC­A.

“Vamos a buscar definir una línea de acción en el tema de investigac­ión, esperamos contar con el apoyo de la Cámara de Chile para desarrolla­r un programa de investigac­ión”. WALDEMAR ARNECKE, PRESIDENTE DE CAMPAC

 ??  ?? Acuerdos. Ayer se clausuró en San Salvador la primera Cumbre de la Pesca, organizada por gremiales de la pesca.
Acuerdos. Ayer se clausuró en San Salvador la primera Cumbre de la Pesca, organizada por gremiales de la pesca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador