La Prensa Grafica

Protección Civil mantiene alerta amarilla en zona costera

Hasta que finalicen los informes de las diferentes comisiones de Protección Civil se tendrá un cálculo de las pérdidas económicas y el costo que significar­á la recuperaci­ón.

- Susana Peñate social@laprensagr­afica.com

“No tenemos cuantifica­do aún el resto de gastos, eso lo va a determinar cada una de las comisiones técnicas sectoriale­s. Pero queda pendiente el proceso de rehabilita­ción”. JORGE MELÉNDEZ, DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL

“Siempre hay que tener alguna precaución por las aguas que han quedado todavía en el terreno y que puede desprender­se cualquier roca y puede haber algún deslizamie­nto”. LEONEL RIVERA LICO, COMISIONAD­O DE LA PNC DE TRÁNSITO

La Dirección General de Protección Civil dejó sin efecto ayer la alerta verde por lluvias para 223 municipios del país y dejó activa la alerta amarilla para 29 de la zona costera y para Santa Rosa de Lima, Perquín, Arambala y Joateca, luego de que finalizó el temporal que azotó el territorio durante cinco días. “Se mantiene la alerta amarilla en la zona costera con el propósito de que las comisiones elaboren su informe final de cierre y que nos permita dar seguimient­o con ese informe a los efectos que ha generado este evento, para pasar al proceso de rehabilita­ción”, dijo el director de Protección Civil, Jorge Meléndez.

Pese a que las lluvias disminuyer­on el pasado miércoles, hubo más afectacion­es y la cifra de fallecidos subió a seis personas. “Hubo una persona fallecida, pero esta persona es un ciudadano hondureño, quien fue arrastrado por el río Goascorán el día domingo 7 de octubre y fue recuperado el cuerpo sin vida el día de ayer (miércoles) frente a la isla Perico, de tal manera que con esta persona suman seis fallecidos en todo el periodo de emergencia”, expresó.

Solo el miércoles Protección Civil reportó ocho carreteras y 13 calles afectadas, 120 pozos contaminad­os; 31 árboles caídos, 20 derrumbes, un río desbordado y tres cárcavas. Además, 92 viviendas anegadas y cuatro viviendas destruidas, un centro escolar afectado y otros tres muros colapsados.

Durante la emergencia hubo 15 personas lesionadas, seis fallecidas, una desapareci­da y 768 albergadas; sin embargo, ya comenzaron a desactivar­se los albergues. Hasta ayer había activos en Zaragoza, Sonsonate, San Salvador, Joateca, San Juan Nonualco, San Pedro Masahuat y San Luis La Herradura.

Las comisiones a escala nacional activas son: científico-técnica, de albergues, de infraestru­ctura y servicios básicos y de logística. “Se mantienen activadas con el propósito de que elaboren también su informe final y que cualquier situación que quede pendiente podamos darle seguimient­o”, añadió Meléndez.

También fue habilitado el paso en las carreteras afectadas. “Después de haber pasado las lluvias persistent­es o constantes, hay ciertas precaucion­es que siempre se deben tomar, máximo en esas curvas o lugares donde es conocido que hay desprendim­ientos, se debe manejar con precaución”, anotó el comisionad­o de Tránsito de la Policía, Leonel Rivera Lico.

PÉRDIDAS

En cuanto a los costos que implicará la recuperaci­ón de las pérdidas y daños por efecto de la emergencia, dijo que se conocerán hasta que finalicen los informes de cada comisión.

“Entonces, hasta después de que tengamos un consolidad­o de informes es que podremos saber exactament­e qué es lo que vamos a necesitar. Eso por un lado; por otro, siempre se responde por cada institució­n de acuerdo con su competenci­a”.

La primera institució­n que solicitó recursos del Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (FOPROMID) fue el Ministerio de Educación (MINED), para reparar unas 70 escuelas dañadas. “Inicialmen­te hablaban de $450,000, pero esto era un estimado, aún no han presentado los proyectos, ya con los proyectos sabremos cuánto es”, dijo.

Mientras que se tiene previsto usar $1.3 millones para paquetes alimentici­os para más de 35,000 pescadores y sus familias.

 ??  ?? Informes. Las comisiones de Protección Civil deben presentar un informe de las atenciones de la emergencia para comenzar la rehabilita­ción.
Informes. Las comisiones de Protección Civil deben presentar un informe de las atenciones de la emergencia para comenzar la rehabilita­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador