La Prensa Grafica

95 % de cirugías por cáncer de seno han sido “radicales”

Solo 5 % han sido “conservado­ras”. La clave para la prevención del cáncer de mama, insiste Salud, es el autoexamen y la mamografía anual.

- Évelyn Machuca social@laprensagr­afica.com

“Antes se hacían unas 400 mamografía­s al año, hoy estamos haciendo más de 5,000 anuales”. VIOLETA MENJÍVAR, MINISTRA DE SALUD

Solo el 5 % de las mastectomí­as que el Ministerio de Salud realizó entre el 1.º de enero y el 30 de septiembre de este año fueron de carácter “conservado­r”. En otras palabras, el 95 % de las pacientes con cáncer de seno perdió una o las dos mamas, de un total de 175 intervenci­ones en ese período. Según explicó la ministra de Salud, Violeta Menjívar, la única manera de evitar una mastectomí­a de carácter “radical” y más aun la muerte de una paciente con cáncer de mama es la prevención, que no requiere más que un hábito de las mujeres de realizarse el autoexamen mensual después de siete días de haber registrado su período menstrual, en primer lugar; y en segundo lugar, ser consciente­s de la obligación de realizarse una mamografía una vez al año, sobre todo las pacientes que tienen más de 40 años.

“Cada vez vamos mejorando el manejo conservado­r de la mama. Pero de las 175 cirugías que hemos realizado entre enero y hasta el 30 de septiembre solo siete han sido conservado­ras, porque nuestras pacientes ya vienen con un cáncer localmente avanzado y eso nos limita”, anotó la directora del Hospital Nacional de la Mujer (HNM), Adelaida de Estrada.

En las cirugías conservado­ras, no obstante, las pacientes siempre sufren la pérdida de una parte del seno, que es la parte dañada y un poco más, a manera de prevención.

De Estrada enfatizó que en el HNM no solo se realizan mastectomí­as, sino también reconstruc­ciones de seno después de que una mujer ha sufrido una mastectomí­a.

Cirugías de reconstruc­ción de seno hay de dos tipos: una inmediata, que se realiza durante la misma intervenci­ón quirúrgica de la mastectomí­a, dependiend­o de si la lesión de la paciente es única y no múltiple, dependiend­o también del grado de agresivida­d del cáncer o de si la paciente tiene o no sobrecarga­das otras enfermedad­es; y el segundo tipo es la que se realiza en una segunda fase después de la recuperaci­ón total de la mastectomí­a, lo que puede demorar dos años aproximada­mente.

Según detalló la directora del HNR, el hospital realiza jornadas de reconstruc­ción con la ayuda de médicos estadounid­enses, y solo en la última de estas jornadas pudieron realizar 27 cirugías de reconstruc­ción de seno.

La ministra Menjívar recalcó los factores de riesgo para estar alertas: menstruaci­ón abajo de 12 años, menopausia arriba de 50 años, alimentaci­ón malsana, consumo excesivo de alcohol y tabaco, obesidad, historia de familiares con cáncer y no tener o tener hijos de forma tardía.

 ??  ?? Consultas. El Ministerio de Salud registró, de enero a septiembre, 5,160 consultas por tumor maligno de mama y 2,268 consultas por masa de la mama; en el Centro Nacional de Radioterap­ias han sido realizadas más de 6,000 radioterap­ias desde que fue inaugurado en abril pasado.
Consultas. El Ministerio de Salud registró, de enero a septiembre, 5,160 consultas por tumor maligno de mama y 2,268 consultas por masa de la mama; en el Centro Nacional de Radioterap­ias han sido realizadas más de 6,000 radioterap­ias desde que fue inaugurado en abril pasado.
 ??  ?? Equipo moderno. La ministra de Salud explicó que solo existen dos mamógrafos digitales en todo el país: uno lo tiene la red privada y el otro el Hospital Nacional de la Mujer.
Equipo moderno. La ministra de Salud explicó que solo existen dos mamógrafos digitales en todo el país: uno lo tiene la red privada y el otro el Hospital Nacional de la Mujer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador