La Prensa Grafica

Inversión en primera infancia debe ser inmediata

Las coincidenc­ias sobre la inmediatez de invertir en la educación en la primera infancia es la principal sugerencia de un foro.

- Mario Enrique Paz social@laprensagr­afica.com

Sensibiliz­ar, invertir, educar, consenso... todos fueron factores enfocados en el foro “Educación temprana, la clave para El Salvador”, que es organizado por la Fundación Rafael Meza Ayau (FRMA) y que cuenta con el respaldo del Fondo de Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) y el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID).

El evento convocó a varios expertos internacio­nales que enfocaron la importanci­a de trabajar de manera cuantitati­va y cualitativ­a en la educación inicial. Según datos de la UNICEF, solo el 4 % de la inversión pública se destina a los niños de 0-3 años, quienes representa­n el 7 % de la población total del país.

Para los participan­tes, el problema necesita un punto de cambio, pues solo de esta manera se revertirán muchos de los problemas que enfrenta la sociedad salvadoreñ­a actual.

Las coincidenc­ias en el foro apuntan a que muchos de los problemas sociales como la migración, violencia y desintegra­ción pasan por la falta de educación inicial, un proceso que debe estimular el desarrollo del cerebro del infante de manera positiva y lograr la relación y la empatía entre el niño y el adulto.

“Creo que seríamos muy insensible­s si no atendemos esta demanda social que tenemos; es obligación de cualquiera de los partidos políticos, tenemos que compromete­rnos a esto, esto no tiene ideología, lo que tiene es moral, sensibilid­ad y conciencia”, dijo Roberto Murray Meza, presidente de la FRMA.

Para Murray Meza, El Salvador atraviesa un momento clave luego de que en la Asamblea Legislativ­a se aprobó la ley de atención a la primera infancia, pero cuyo reglamento no está elaborado y se ha dado un plazo de dos años para su creación.

“El precepto constituci­onal de atender a la niñez en primera infancia aparece por primera vez en la Constituci­ón del año 1950, hace 68 años aparece en la constituci­ón del 62 y vuelve a parecer en la constituci­ón del 83, pero es hasta ahora en el año 2018 que realmente se pasa a ley, ahora la ley establece un período de dos años para que se haga el reglamento, ya hay una exigencia más inmediata por el lado legislativ­o, por el lado político”, dice.

Para María José Rubio, de la fundación colombiana AEIOTU, en la educación inicial existen dos fases: el plano comunitari­o y el institucio­nal. El primero, según la experta, es impactar la relación positiva que permita el desarrollo del cerebro de los niños en gran medida y esa empatía niño-adulto determina su carácter y fortaleza en la vida.

Si hay calidad en el trato, coherencia e interacció­n, una sociedad puede ver los primeros cambios en 20 meses, dice Rubio.

Pero no sucede lo mismo en la parte institucio­nal. En el caso salvadoreñ­o de lograrse la elaboració­n del reglamento de la ley, Rubio dice que se podrían esperar cambios en unos 10 años, por los

 ??  ?? Roberto Murray Meza, al momento de la inauguraci­ón del foro sobre educación de primera infancia y a la que se refirió como una deuda y obligación del país.
Roberto Murray Meza, al momento de la inauguraci­ón del foro sobre educación de primera infancia y a la que se refirió como una deuda y obligación del país.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador