La Prensa Grafica

Uso de la tecnología puede potenciar la agricultur­a

Varios países en la región no aplican todavía tecnología­s como la modificaci­ón genética de los cultivos. Empresario­s del rubro afirman que aumentaría­n el rendimient­o.

- Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

HOY SE CELEBRA EL FORO “AGRICULTUR­A EN EL SALVADOR: DESAFÍOS Y OPORTUNIDA­DES”. ENTRE LA AGENDA A ABORDAR ESTÁ EL POTENCIA DE LA BIOTECNOLO­GÍA PARA EL RENDIMIENT­O DEL AGRO EN EL PAÍS.

La implementa­ción de la biotecnolo­gía en la agricultur­a puede despertar el potencial que tiene El Salvador para desarrolla­r su agricultur­a, señaló José Perdomo, presidente de Croplife Latinoamér­ica. Actualment­e el país, al igual que otros en la región, se ha resistido a implementa­r algunas innovacion­es tecnológic­as. La apuesta debe ser, según el experto, apegarse a las adecuadas prácticas agrícolas.

Este día se celebra el foro “Agricultur­a en El Salvador: desafíos y oportunida­des”, donde Perdomo expondrá sobre “los desafíos agroalimen­tarios de América Latina y la oportunida­d que este continente tiene, a través de la innovación y la tecnología, de ser el supermerca­do del mundo”.

Agregó que la región produce el 13 % del alimento del mundo y en los próximos cinco años se espera que las exportacio­nes de alimentos se tripliquen, sobre todo por el potencial climático del subcontine­nte.

“El Salvador tiene la misma posibilida­d que tiene un Honduras, un Nicaragua, de potenciali­zar la productivi­dad agrícola, porque eso es lo que la industria de los cultivos se avoca, a invertir en la tecnología”, aseveró el experto.

Agregó que las plagas afectan hasta el 45 % de la producción anual, pero sin la tecnología, serían 80 %.

El Salvador ha sufrido de varias plagas, como la roya, la broca y la antracnosi­s en el caso del café, el pulgón amarillo en el caso del sorgo, entre otros.

La roya es de los casos más dramáticos pues redujo, de un año a otro, la cosecha en alrededor de un millón de quintales. El sector aún arrastra esos problemas.

Este año el agro salvadoreñ­o fue golpeado por una sequía durante parte de julio y agosto, el impacto fue de más de 6 millones de quintales de maíz perdidos, de acuerdo con la Cámara de Medianos y Pequeños Productore­s Agropecuar­ios (CAMPO).

Perdomo ejemplific­ó que en Estados Unidos han desarrolla­do un maíz que resiste a la sequía; sin embargo, El Salvador carece de una ley de biotecnolo­gía, que incluiría cultivos genéticame­nte modificado­s, por lo que no se pueden utilizar.

El experto señaló que países como El Salvador y Guatemala aún tienen resistenci­a a esta tecnología, mientras que en otros lugares han avanzado más allá, con el uso de CRISPR en las plantas, que es una especie de modificaci­ón sin incorporar otros genes. Esto, asegura, hace los cultivos resistente­s y más productivo­s.

Además, aseguró que, aunque por cuestiones de patentes, los agricultor­es tienen que seguir comprando semillas a la empresa, el incremento en las utilidades compensa de sobra la inversión.

“Esta industria invierte más de $7,000 millones al año en investigac­ión y desarrollo para buscar productos que ayuden a controlar las plagas”. JOSÉ PERDOMO, PRESIDENTE DE CROPLIFE LATINOAMÉR­ICA

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador