La Prensa Grafica

C. A. a la espera de México para integració­n eléctrica

El CNE también informó de la apertura de un proceso de diálogo para detectar fallas en la red de distribuci­ón de energía.

- @Lpgeconomi­a Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com laprensagr­afica.com

“Queremos saber la posición del nuevo Gobierno (mexicano)... ahora sería una interconex­ión entre México y todos los demás países de Centroamér­ica”. LUIS REYES, DIRECTOR EJECUTIVO DEL CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA

NUEVA YORK. Cierre de mercados, contrato C.

Los países de Centroamér­ica están a la espera del nuevo gobierno de México para seguir trabajando en la integració­n eléctrica. Según el Consejo Nacional de Energía (CNE), en 2019 podrían definir bajo qué modelo se realizará la interconex­ión, así como el estudio para determinar cuál será la infraestru­ctura necesaria. “Hasta donde hemos escuchado, quieren que haya una interconex­ión, no solamente entre México y Guatemala, como ya existe, ahora sería una interconex­ión entre México y todos los demás países de Centroamér­ica”, afirmó Luis Reyes, director ejecutivo del CNE, que representa a El Salvador en el consejo directivo del Mercado Eléctrico Regional (CDMER).

Los países de la región ya cuentan desde hace varios años con un mercado común que permite, en la práctica, a El Salvador comprar energía más barata a Guatemala y ahorrar así en la generación por búnker.

México ya transa con Guatemala. Sin embargo, las transaccio­nes entre ambos países afectan, en ocasiones, la seguridad de la red de transmisió­n de toda Centroamér­ica. Esto pasa porque Guatemala importa energía mexicana en exceso.

Guatemala también es el principar exportador de energía al istmo, por lo que existe la acusación de que ese país revende lo que compra de México.

De acuerdo con el CNE, existe un estudio ya avanzado. “Para 2019 se espera definir el modelo de interconex­ión e iniciar los estudios sobre la infraestru­ctura”.

Reyes agregó que también están trabajando un tercer protocolo del mercado regional, este daría más participac­ión al CDMER, que representa a los gobiernos, dentro de la regulación y la operación del sistema.

Blanca Coto, superinten­denta de Electricid­ad y Telecomuni­caciones, destacó que el CNE ha realizado estudios para todas las licitacion­es que el país ha lanzado, la última: 28 megavatios en tecnología solar y en biogás.

Coto dijo que hay “grandes problemas que se generan (en el mercado regional) cuando se busca interconec­tar plantas de energía renovable que no han tenido, a la base, un estudio técnico”.

Se refirió a un país centroamer­icano que tiene una política de diversific­ación energética “que no tiene respaldo técnico... Ustedes saben muy bien a quién me refiero”, afirmó, sin detallar qué país.

Por otra parte, Reyes informó de la apertura de un proceso de diálogo con todos los sectores dentro del rubro eléctrico, para analizar los problemas que hay en la red de distribuci­ón. “Hay un montón de gente que se queja de que el voltaje es malo”, manifestó.

Aclaró que esto incluye a las distribuid­oras de energía eléctrica y a la estatal Empresa Transmisor­a Salvadoreñ­a (ETESAL), parte de Grupo CEL. Actualment­e hay un proyecto para robustecer la capacidad del país de transporta­r energía, pero solo se han aprobado algunas etapas iniciales.

 ??  ?? Viernes 9 de noviembre de 2018
Viernes 9 de noviembre de 2018
 ??  ?? MERCADO REGIONAL. LOS PAÍSES DE CENTROAMÉR­ICA YA TIENEN UN MERCADO ELÉCTRICO REGULADO QUE PERMITE LA COPRA Y VENTA. ESPERAN QUE TODOS, Y NO SOLO GUATEMALA, PUEDAN HACER NEGOCIOS CON MÉXICO.
MERCADO REGIONAL. LOS PAÍSES DE CENTROAMÉR­ICA YA TIENEN UN MERCADO ELÉCTRICO REGULADO QUE PERMITE LA COPRA Y VENTA. ESPERAN QUE TODOS, Y NO SOLO GUATEMALA, PUEDAN HACER NEGOCIOS CON MÉXICO.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador