La Prensa Grafica

Empresas salvadoreñ­as operan en industria 4.0

En El Salvador ya hay compañías que se basan en el uso de nuevas tecnología­s, destacan expertos en foro de la ASI.

- Rosa María Pastrán economia@laprensagr­afica.com LONDRES PRESIDENTE DE LA ASI

De referencia para El Salvador cerró así:

NUEVA YORK

+2.13 %

De referencia para El Salvador cerró así:

Las principale­s plazas bursátiles cerraron con estos resultados la jornada.

DOW JONES 26,180.30

NUEVA YORK +2.64 % NASDAQ 7,570.754

+1.09 % FTSE

0.8798 EURO

7,117.28

113.99 YEN VENTA COMPRA

TOKIO

+2.01 %

NIKKEI

22,529.68

MÉXICO

(Del 7 al 13 de noviembre de 2018) NACIONALES PARA DEPÓSITOS.

PARA PRÉSTAMOS

+1.27 %

IPC

46,917.40

“El sector industrial deberá adoptar un nuevo modelo de negocios orientándo­se hacia la transforma­ción digital”. EDUARDO CADER,

En El Salvador ya hay empresas que están incursiona­ndo en la cuarta revolución industrial o industria 4.0, según varios de los ponentes que participar­on ayer en un encuentro sobre la temática, organizado por la Asociación Salvadoreñ­a de Industrial­es (ASI). Darwin Romero, cofundador de Applaudo Studios, afirmó: “Podemos ser relevantes en esta industria digital desde El Salvador”. Pero advirtió: “La transforma­ción digital no va a pasar por sí misma en la empresa”.

Romero citó como casos de éxito en el país el de Hugo App, un asistente personal que sirve, entre otras cosas, para entregar comidas, medicament­os, entre otros productos; y Redsofa, una aplicación que acerca a reclutador­es, empresas y personas que buscan empleo. El empresario recomendó a las empresas aceptar la “nueva realidad digital y aprender a jugar en ella”, aplicar una visión, pero sobre todo tener agilidad, porque “el mundo digital cambia rápido”.

Romero destacó que las empresas deben de revisar su cadena de valor para identifica­r lo que ha ce posible sus productos o servicios, y luego analizar qué herramient­as digitales pueden aplicar a estos.

El CEO de Masterplan­co y fundador de INNBOX, Tony Carbonero, explicó que en El Salvador hay muchas prácticas de la industria 4.0. Una de estas es Legalitica, una empresa que utiliza inteligenc­ia artificial y que capacita a su personal utilizando realidad virtual.

Otra utilidad que se ha dado a la tecnología es la prevención de desastres en comunidade­s. La impresión en 3D también se abre paso con la fabricació­n de moldes para el sector médico, detalló Carbonero.

“Me gusta más el concepto de industria conectada: personas con personas, personas con máquinas, y máquinas con máquinas”, apuntó Carbonero.

Incursiona­r en las nuevas tecnología­s hace necesario que las empresas se protejan ante potenciale­s amenazas. Carlos Trujillo, gerente regional de cibersegur­idad de EY, recomienda a las empresas considerar dentro de sus estrategia­s de digitaliza­ción el tema de la seguridad de la informació­n.

“Cuando hablamos de que la cibersegur­idad es parte de la gestión de riesgos de la organizaci­ón es porque cuando insertas nuevas herramient­as o procesos vas a cambiar tus riesgos”, destacó Trujillo. Por ejemplo, el uso de cámaras para controlar inventario­s. El presidente de la ASI, Eduardo Cader, recalcó que disponer de personal capacitado en este nuevo contexto “es fundamenta­l”.

 ??  ?? Panel. Varios expertos hablaron durante la reunión de dos días sobre las experienci­as en el país y en el extranjero con la industria 4.0.
Panel. Varios expertos hablaron durante la reunión de dos días sobre las experienci­as en el país y en el extranjero con la industria 4.0.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador