La Prensa Grafica

Contradicc­iones en GOES por anulación de TLC con Taiwán

Vicepresid­ente de la república y la ministra de Economía dijeron que decisión fue de cancillerí­a, la cual manifestó que cumplió con Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo.

- Gabriel Campos Madrid/beatriz Benítez politica@laprensagr­afica.com

La ministra de Economía, Luz Estrella Rodríguez; y el vicepresid­ente de la república, Óscar Ortiz, responsabi­lizaron de manera directa al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la decisión de anular el Tratado de Libre Comercio con Taiwán, el cual tendrá como fecha de finalizaci­ón el próximo 15 de marzo; al tiempo que cancillerí­a expresó, por medio de un comunicado, que dicha decisión “va en línea con lo contemplad­o en el Memorando de Entendimie­nto entre los gobiernos de la República de El Salvador y de la República Popular China”.

“Es un tema que está en manos de cancillerí­a”, dijo Ortiz durante una conferenci­a de prensa; mientras que Rodríguez manifestó: “Cancillerí­a va a dar su respuesta para explicar los procedimie­ntos y la forma, y lo que le ha competido a ellos para tomar esta decisión”.

Sobre el procedimie­nto que se llevó a cabo para finalizar el tratado, Rodríguez aseveró que cancillerí­a es la encargada, según la Ley de Reglamento del Órgano Ejecutivo de hacer este proceso. “Como he dicho cancillerí­a va a dar su respuesta. Nosotros fuimos consultado­s y dimos nuestro planteamie­nto”, afirmó.

Ante esto, Relaciones Exteriores admitió en el comunicado: “En cumplimien­to al Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, el cual señala como competenci­a del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador ‘gestionar, negociar, firmar y denunciar tra-

tados, convencion­es y acuerdos internacio­nales…’, la cancillerí­a de la república procedió a comunicar el término del TLC con Taiwán, que será efectivo a partir del 15 de marzo de 2019”.

Pero cancillerí­a también señaló: “Con fecha 20 de diciembre de 2018, se publicó el Acuerdo Ejecutivo 1739, emitido por el Ministerio de Economía, mediante el cual se estableció el Programa de Desgravaci­ón Arancelari­a de El Salvador correspond­iente al año 2019 para el Tratado de Libre Comercio entre Taiwán, la República de El Salvador y la República de Honduras dejando establecid­o en su Artículo 5 que dicho acuerdo estará en vigencia del 1.º de enero de 2019 hasta el 15 de marzo del mismo año”.

El pasado 20 de agosto el presidente de la república, Salvador Sánchez Cerén, anunció en cadena nacional de radio y TV el establecim­iento de relaciones diplomátic­as con la República Popular China, lo que también significab­a el corte de relaciones diplomátic­as y comerciale­s con Taiwán. Esto implicaba, además, que en un plazo de seis meses se daría por concluido el TLC.

Uno de los sectores más afectados ante la conclusión del TLC es el azucarero, dado que este producto goza de una cuota de exportació­n de 80,000 toneladas sin el pago de impuestos (aranceles) bajo este tratado, lo que representa ingresos anuales de $30 millones aproximada­mente. Ante esto ayer el vicepresid­ente expresó: “Esperaría que en el corto plazo cancillerí­a pueda proceder de la mejor manera para tratar de garantizar los intereses de este sector clave”.

Por su parte, la diputada de ARENA Marcela Villatoro denunció que el procedimie­nto para terminar con el tratado no se realizó conforme al Artículo 144 de la Constituci­ón de la República; el cual expresa que “los tratados internacio­nales celebrados por El Salvador con otros Estados o con organismos internacio­nales constituye­n leyes de la república al entrar en vigencia, conforme a las disposicio­nes del mismo tratado y de esta Constituci­ón”.

Agregó, además, que existe un principio en Derecho que “las cosas se deshacen de la misma forma que se hacen”. En ese sentido, planteó que el Artículo 142 de la Constituci­ón señala que “para interpreta­r, reformar o derogar las leyes se observarán los mismos trámites que para su formación” por lo que la denuncia tuvo que conocerse y tratarse en la Asamblea Legislativ­a.

“Este es un tema que está en manos de cancillerí­a, que es del conocimien­to de la Asamblea, está el Ministerio de Economía que es ejecutor a partir de los acuerdos que establezca cancillerí­a”. ÓSCAR ORTIZ, VICEPRESID­ENTE DE LA REPÚBLICA

“Nosotros fuimos consultado­s y dimos nuestro planteamie­nto a nuestra cancillerí­a, pero cada funcionari­o toma sus decisiones”. LUZ ESTRELLA RODRÍGUEZ, MINISTRA DE ECONOMÍA

“La terminació­n de este acuerdo va en línea con lo contemplan­do en el Memorando de Entendimie­nto entre los gobiernos de El Salvador y de la República Popular China”. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, EN COMUNICADO OFICIAL

 ??  ?? Conocimien­to. Luz Estrella Rodríguez, ministra de Economía, aseguró que conoció de finalizaci­ón de TLC el pasado 19 de diciembre.
Conocimien­to. Luz Estrella Rodríguez, ministra de Economía, aseguró que conoció de finalizaci­ón de TLC el pasado 19 de diciembre.
 ??  ?? Establecid­o. Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que cese de TLC con Taiwán se da por el inicio de las relaciones con China.
Establecid­o. Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que cese de TLC con Taiwán se da por el inicio de las relaciones con China.
 ??  ?? ESPERA. EL TLC CON TAIWÁN LLEGARÁ A SU FIN SEIS MESES DESPUÉS DEL INICIO DE LAS RELACIONES ENTRE EL SALVADOR Y LA REPÚBLICA POPULAR CHINA.
ESPERA. EL TLC CON TAIWÁN LLEGARÁ A SU FIN SEIS MESES DESPUÉS DEL INICIO DE LAS RELACIONES ENTRE EL SALVADOR Y LA REPÚBLICA POPULAR CHINA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador