La Prensa Grafica

Proyecto científico para investigar el chagas

Es el primero proyecto conjunto en materia de desarrollo científico y tecnológic­o con la cooperació­n de Japón.

- Susana Peñate social@laprensagr­afica.com

“Para poder eliminar esa enfermedad así de fondo, vimos la necesidad de trabajar (la) tercera fase de cooperació­n”. KAZUO FUJISHIRO,

“Este proyecto de SATREPS es el primero que se da en toda la historia de colaboraci­ón de Japón con El Salvador”. ERLINDA HÁNDAL, VICEMINIST­RA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) y la Agencia de Cooperació­n Internacio­nal del Japón (JICA) lanzaron el proyecto “Investigac­ión y desarrollo integral para el control de la enfermedad de Chagas en El Salvador”, el primero que se ejecuta con carácter estrictame­nte científico. “Tenemos envío de investigad­ores japoneses y también capacitaci­ón de los investigad­ores salvadoreñ­os en Japón y al mismo tiempo donación de equipo necesario para las actividade­s científica­s, investigad­oras necesarias para poder ir desarrolla­ndo medicament­o para controlar esa enfermedad”, dijo Kazuo Fujishiro, representa­nte de JICA.

El proyecto cuenta con apoyo técnico y financiero de Japón, bajo la Asociación de Investigac­ión Científica y Tecnológic­a para el Desarrollo Sostenible (SATREPS), en colaboraci­ón con la Agencia para la Investigac­ión y Desarrollo Médico del Japón (AMED).

Por El Salvador, será implementa­do a través del Centro Nacional de Investigac­iones Científica­s de El Salvador (CICES) del Viceminist­erio de Ciencia y Tecnología, en colaboraci­ón con el Ministerio de Salud (MINSAL) y las universida­des de El Salvador (UES) y Dr. José Matías Delgado.

Tendrá una duración de cinco años y buscarán determinar el serotipo de parásito que provoca la enfermedad en el país, los genes humanos que se ven afectados y la obtención de moléculas que puedan usarse contra el parásito.

“No solamente es ir a la búsqueda de nuevas moléculas con actividad terapéutic­a contra la enfermedad, sino que también mejorar las condicione­s de vida de las personas. Pues el Trypanosom­a cruzi es un microorgan­ismos que habita en los animales, realmente es una zoonosis, entonces siempre va a estar ahí”, dijo Erlinda Hándal, viceminist­ra de Ciencia y Tecnología.

La enfermedad de Chagas es transmitid­a por la picada de la chinche y se divide en aguda y crónica. De la aguda hay cinco casos registrado­s; y de la crónica, cerca de 600 en todo el país. “A todos se les da tratamient­o adecuado en los hospitales para solventar los efectos secundario­s de esa enfermedad”, dijo Alexandra Portillo, coordinado­ra de la Unidad de las Enfermedad­es Infecciosa­s Desatendid­as del MINSAL.

Algunos síntomas son fiebre, signo de romaña (inflamació­n alrededor de un ojo) o chagoma. También puede causar afectacion­es cardiacas. “Solo el 30 % de las personas que adquieren la infección llegan a presentar manifestac­iones clínicas”, dijo Saúl Díaz, director del Centro de Investigac­ión y Desarrollo en Salud de la UES.

 ??  ?? Acceso. Los manifestan­tes pidieron que les hagan una entrada libre hacia las comunidade­s y pasos seguros para los peatones.
Acceso. Los manifestan­tes pidieron que les hagan una entrada libre hacia las comunidade­s y pasos seguros para los peatones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador