La Prensa Grafica

OMS alerta por casos de fiebre de Mayaro

El último boletín de vigilancia epidemioló­gica del MINSAL hace eco de la alerta; los casos se están registrand­o en Latinoamér­ica.

- Évelyn Machuca social@laprensagr­afica.com

El último boletín de vigilancia epidemioló­gica del Ministerio de Salud (MINSAL), publicado el viernes recién pasado, hace eco de la alerta que la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud/organizaci­ón Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha emitido por los casos de fiebre de Mayaro, una enfermedad viral que tiene síntomas parecidos a los del dengue, el zika y la chikunguny­a y que también es transmitid­a por el zancudo Aedes aegypti.

La alerta tiene lugar en el marco de una reciente detección de nuevos casos a través de vigilancia epidemioló­gica por laboratori­o, los cuales se han reportado en lugares donde no había registros antes, explica la OPS en una publicació­n sobre el virus.

Estos últimos casos están asociados

a la exposición a ambientes húmedos y boscosos, donde habita el vector, sobre todo en las comunidade­s rurales de la región amazónica que cruza Brasil, Bolivia, Perú y Venezuela.

Según ha detallado la OPS/OMS, los últimos registros datan del 26 de abril pasado, cuando Ecuador reportó cinco muestras positivas para fiebre de Mayaro, de un total de 34 que habían dado negativas para dengue, zika, chikunguny­a y leptospiro­sis.

Este mismo año también Perú ha registrado dos casos positivos, que se suman a los 35 que reportó el año pasado.

QUÉ SE SIENTE

Entre los síntomas que presenta la enfermedad están: fiebre, dolor de cabeza, mialgia (dolor muscular), dolor detrás de los ojos, escalofrío­s, fuerte artralgia (dolor en las articulaci­ones), mareos, náuseas, fotofobia (intoleranc­ia a la luz), anorexia, dolor abdominal, erupciones cutáneas en pecho, piernas, espalda, brazos y con menor frecuencia en la cara y muy raras veces hay manifestac­iones de hemorragia.

La OPS/OMS advierte que no existe un tratamient­o antiviral específico para combatir la infección por virus Mayaro, pero recomienda un tratamient­o con antiinflam­atorios no esteroideo­s, reposo, hidratació­n y otros tratamient­os que den soporte a posibles complicaci­ones.

La principal medida de prevención es reducir al mínimo la exposición de las personas a los mosquitos transmisor­es o vectores del virus, principalm­ente los de las especies Haemagogus, ha detallado el organismo mundial.

En El Salvador no hay reportes de ningún caso de la enfermedad, pero siempre está latente el riesgo de que esta pueda ser importada desde los países vecinos de la región.

Hasta la fecha, se ha documentad­o solamente un caso de encefalopa­tía que culminó en el deceso de la persona. Por lo general, la secuela más importante después de haber padecido la fiebre de Mayaro son los fuertes dolores en las articulaci­ones, los cuales pueden extenderse por varias semanas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador