La Prensa Grafica

LA TECNOLOGÍA DETRÁS DEL APOLO 11

El pasado mes de julio se celebraron los 50 años del alunizaje del módulo lunar de la misión Apolo 11. La tecnología que permitió que Neil Armstrong y Buzz Aldrin caminaran en el Mar de la Tranquilid­ad fue la computador­a de guía Apolo, o AGC por sus sigla

- Álvaro Calero Fama@laprensagr­afica.com

Para la época, las computador­as necesitaba­n cuartos para alojarlas y la mayoría aún utilizaba tubos al vacío. El programa Apolo es reconocido hoy en día como el primer y mayor consumidor de semiconduc­tores y el impulsor de la industria en EUA. De acuerdo con el Wall Street Journal, entre 1962 y 1967 el 60 % de todos los chips fabricados fueron para el programa Apolo.

Estas computador­as, anticuadas ahora, resultaron críticas. Sin ellas, Armstrong, Aldrin y Collins no podrían haber guiado el módulo de comando central CM, por sus siglas en inglés, a través del espacio ni el módulo lunar, LM, hasta la superficie de la luna.

La AGC contenía dos componente­s, una a bordo del CM y la otra en el módulo lunar. La NASA determinó que era necesario una computador­a para asistir a los astronauta­s y poder calcular las trayectori­as orbitales de ambos módulos “in situ”, en caso de tener interferen­cia o lentitud en las comunicaci­ones con la base terrestre en Houston. El contrato de diseño del

“hardware” se le otorgó al laboratori­o Charles Stark Draper del MIT. Adicionalm­ente al diseño del ordenador, se debía diseñar el sistema inercial y todos los instrument­os ópticos para calibrarlo. Las especifica­ciones básicas de la computador­a eran: memoria RAM de 3,840 bytes, memoria de lectura equivalent­e a 69,120 bytes y un máximo de 85,000 instruccio­nes por segundo del CPU. Pesaba 70 libras y utilizaba 2.5 A de corriente directa a 28 V. En Houston, la NASA operaba sistemas en “mainframe” de IBM/360 modelo 75 valoradas en $3.5 millones y cada una del tamaño de un carro. Para contrastar, un iphone con 5 años de antigüedad ya es 120,000 veces más rápido y capaz de procesar billones de instruccio­nes por segundo, ciertament­e más potente que todas las computador­as de la NASA de la época juntas. El contrato del “software” recayó sobre el equipo liderado por Margaret Hamilton, aunque hay que recordar que para esos días no se hablaba de “software” como lo conocemos hoy. Los comandos para que las computador­as ejecutaran tareas se realizaban a través de tarjetas perforadas. Hamilton y su equipo crearon el concepto de “ingeniería de ‘software’”. El “software” está escrito en lenguaje ensamblado­r. El “lenguaje ensamblado­r” es un lenguaje muy simple en el que cada instrucció­n, por lo general, representa una sola operación del CPU. Una de las caracterís­ticas innovadora­s del “software” fue la tolerancia a errores al ser un sistema con control de excepcione­s. Además del control de excepcione­s, el sistema tenía un reinicio tipo “soft reset” que consiste en reiniciar el procesador sin perder la informació­n guardada en la RAM. Finalmente, para interactua­r con la computador­a se utilizaba una interfaz gráfica llamada DSKY (Display and Keyboard, por sus siglas en inglés). El DSKY estaba físicament­e separado del AGC y se ubicaba en el panel central de instrument­os de los módulos para fácil visibilida­d y acceso de los astronauta­s. En el LM se disponía de una DSKY y en el CM dos interfaces. El tamaño era de 21.6 cm de alto por 17.8 de ancho. SI DESEAN PROBAR CON UN SIMULADOR DE LA AGC PUEDEN VISITAR EL SITIO: HTTP://SVTSIM.COM /MOONJS/AGC.HTML Y EL CÓDIGO FUENTE DEL “SOFTWARE” ESTÁ DISPONIBLE AL PÚBLICO EN LA PLATAFORMA WEB GITHUB EN HTTPS://GITHUB.COM /CHRISLGARR­Y/APOLLO-11.

 ??  ?? Domingo 11 de agosto de 2019
Domingo 11 de agosto de 2019

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador