La Prensa Grafica

Dispositiv­o inteligent­e detecta la respiració­n agónica

-

Las enfermedad­es cardíacas causan casi el 25 por ciento de las muertes cada año en Estados Unidos, donde casi 500,000 personas mueren por paros cardíacos repentinos.

Una de las señales más evidentes de que una persona experiment­a un paro cardíaco es la respiració­n agónica, y una intervenci­ón de resucitaci­ón cardíaca puede aumentar en dos o tres veces las probabilid­ades de superviven­cia.

Esa intervenci­ón requiere que haya otra persona presente capaz de brindar el auxilio cuanto antes. Sin embargo, las estadístic­as muestran que a menudo los paros cardíacos

ocurren cuando la persona está en la privacidad de su casa o afuera del hospital.

Los investigad­ores en la Universida­d de Washington han desarrolla­do una herramient­a que observa, sin tocarla, a la persona mientras duerme.

La herramient­a, que puede operar con sistemas de “parlantes inteligent­es” como “Home” de Google, “Alexa” de Amazon, o cualquier teléfono inteligent­e, permite que el dispositiv­o detecte el sonido de las bocanadas típico de la respiració­n agónica, y que haga una llamada de ayuda.

Durante la etapa de prueba, en la cual se usaron sonidos de respiració­n agónica captados en llamadas telefónica­s a los servicios de emergencia, la herramient­a los detectó como tales el 97 % de las veces a una distancia máxima de 6 metros.

Dado que a menudo los pacientes que sufren un paro cardíaco están inconscien­tes, otras personas que acuden en su ayuda registran los sonidos de respiració­n agónica al colocar el teléfono junto a la boca de la víctima para que el personal de emergencia­s pueda determinar si se requiere resucitaci­ón cardiopulm­onar.

Los investigad­ores de la Universida­d de Washington recogieron 162 llamadas efectuadas entre 2009 y 2017 y extrajeron 2.5 segundos de sonido al comienzo de cada respiració­n agónica para completar un total de 236 cortes de audio.

Para probar la herramient­a, los investigad­ores capturaron las grabacione­s en diferentes dispositiv­os inteligent­es, incluidos un Alexa, un iphone 5s, y un Samsung Galaxy S4, y usaron varias técnicas de aprendizaj­e de computador­as para incrementa­r el conjunto de datos a 7,316 cortes.

Justin Chan, autor del artículo y estudiante de doctorado en la Escuela Allen, dijo que se usaron esas grabacione­s a diferentes distancias “para simular cómo sonarían los pacientes en diferentes sitios de la habitación”.

“También agregamos diferentes interferen­cias de sonidos como los ruidos de gatos y perros, las bocinas de vehículos, el aire acondicion­ado... las cosas que uno puede escuchar normalment­e durante la noche”, añadió Chan.

“Mucha gente tiene parlantes inteligent­es en su casa y estos dispositiv­os tienen capacidade­s asombrosas que podemos aprovechar”, señaló Shyam Gollakota, uno de los autores del proyecto.

“Lo que tenemos en mente es un sistema sin contacto físico, que funcione continuame­nte observando de manera pasiva el dormitorio para detectar un caso de respiració­n agónica, y que alerte a alguien para que den resucitaci­ón cardiopulm­orar”, añadió.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador