La Prensa Grafica

Niña salvadoreñ­a demanda a EUA por tenerla retenida

La menor estuvo enferma mientras estaba en custodia de la Patrulla Fronteriza. Su detención excedió el máximo legal.

- Efe mundo@laprensagr­afica.com

“Es inaceptabl­e e imprevisib­le que el gobierno rutinariam­ente se encuentra en la posición de tener menores por más de las 72 horas permisible­s” HUNTER CARTER, ABOGADO PRO DERECHOS HUMANOS

“El Acuerdo Flores solo permite que los menores sean retenidos por CBP por 72 horas. Han pasado 10 días. El Gobierno rompe sus propias leyes” ONG “AL OTRO LADO”, PRONUNCIAM­IENTO EN REDES

Defensores de los migrantes presentaro­n en San Diego (California) una demanda en nombre de una niña salvadoreñ­a de 9 años y en contra de la Patrulla Fronteriza (CBP) de Estados Unidos por violar el Acuerdo Flores que prohíbe la detención prolongada de niños indocument­ados.

El abogado Hunter Carter dijo ayer a Efe que se vieron obligados a entablar este litigo legal contra CBP por el caso de una salvadoreñ­a y su hija de 9 años que estuvieron detenidas por esta agencia más del tiempo permitido.

Carter explicó que el Acuerdo Flores establece que CBP no debe retener a los niños durante más de 72 horas bajo su custodia, cifra que se eleva hasta los 20 días en el caso del Servicio de Inmigració­n y Control de Aduanas (ICE).

Sin embargo, los niños solicitant­es de asilo permanecen habitualme­nte durante más de 72 horas en San Diego, según Hugo Salazar, miembro de la organizaci­ón Al Otro Lado, que impulsó la batalla legal.

La querella, presentada el sábado pasado en un tribunal federal de San Diego, alega que la salvadoreñ­a Adaluz López Martínez y su hija estuvieron en custodia de CBP durante más tiempo establecid­o por el Acuerdo Flores.

“Es inaceptabl­e y imprevisib­le que el gobierno rutinariam­ente se encuentra en la posición de tener menores por más de las 72 horas permisible­s”, opinó Carter, quién subrayó la vulnerabil­idad de las migrantes y el hecho que hayan tenido que entablar una acción judicial para lograr la libertad de las dos salvadoreñ­as el lunes.

López Martínez y su hija ingresaron a Estados Unidos el pasado 7 de mayo en busca de asilo político. Las dos fueron regresadas a México como parte del Programa de Protección de Migrantes (MPP).

Mientras estuvieron en México esperando su cita ante el juez, las migrantes fueron víctimas de robo y agresión en medio de un intento de secuestro, asegura la acción legal.

El pasado 4 de octubre las migrantes acudieron a su cita con el juez de inmigració­n y esperaban la respuesta a su solicitud de cambio de tribunal, aunque el magistrado Jefferey Romig aplazó la decisión hasta el 24 de octubre. A pesar de que tenían que haber sido liberadas la semana pasada para esperar la decisión en libertad, las migrantes permanecie­ron retenidas hasta este lunes, una vez ya presentada la demanda, y tras sufrir problemas de salud. Tanto Carter como Salazar señalan que este caso es particular­mente inquietant­e porque, según los informes, tanto la niña como la madre sufren de fuertes dolores de estómago y diarrea, lo que supondría otra violación al Acuerdo Flores, que establece también protocolos de acceso a atención médica.

“Mi niña necesita el tratamient­o y mi salario no me alcanza para cubrir las medicinas y las citas médicas” MARÍA, INMIGRANTE GUATEMALTE­CA

 ??  ?? Violación a norma. Una niña salvadoreñ­a, de nueve años, y su madre no recibieron antención médica a pesar de estar bajo la custodia de las autoridade­s fronteriza­s de Estados Unidos.
Violación a norma. Una niña salvadoreñ­a, de nueve años, y su madre no recibieron antención médica a pesar de estar bajo la custodia de las autoridade­s fronteriza­s de Estados Unidos.
 ??  ?? Bloqueo. La norma supuestame­nte entraría en vigencia este martes, pero una corte impidió que el Gobierno castigara a estos inmigrante­s.
Bloqueo. La norma supuestame­nte entraría en vigencia este martes, pero una corte impidió que el Gobierno castigara a estos inmigrante­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador