La Prensa Grafica

Recomienda­n alianza público-privada para combatir lavado de dinero

Expertos promueven la denuncia masiva ante actividade­s sospechosa­s de lavado de dinero o mercancía robada.

- Mariana Arévalo judicial@laprensagr­afica.com

El lavado de dinero es un tema de todos los que conforman el sistema financiero tanto entes públicos como privados, dijo ayer el jefe de la Unidad de Investigac­ión Financiera (UIF) de la Fiscalía, Néstor Guzmán, durante la conmemorac­ión del día nacional para reflexiona­r sobre antilavado.

Guzmán dijo que la importanci­a de la cooperació­n de todos los integrante­s del sistema financiero es la informació­n que aportan sobre transaccio­nes sospechosa­s, pues luego son pruebas para consolidar una investigac­ión en la Fiscalía General de la República (FGR); tanto de prevención del delito como de sanción.

“Lo que trata el delincuent­e es colocar el dinero que ha obtenido en el sistema financiero en cualquier entidad que le permita darle una apariencia de legalidad, y disponer de ellos como propios, a través de personas, entidades jurídicas u otros recursos”, explicó Guzmán.

El fiscal general de la república, Raúl Melara, agregó que la corrupción

“El lavado es un flagelo que corrompe sociedades, ocasiona graves daños a la economía de un país y aumenta el crimen organizado a nivel mundial”. RAÚL MELARA, FISCAL GENERAL.

“El combate al crimen se pierde cuando la sociedad se cansa, el sector privado es indiferent­e y el público cree que es el único responsabl­e. Es trabajo en equipo”. MÓNICA MENDOZA, JEFA OFICINA PAÍS UNODC.

“Hay delitos precedente­s detrás del lavado: falsedades, extorsione­s, homicidios, peculado y los relacionad­os con la corrupción”. NÉSTOR GUZMÁN, JEFE DE UIF.

y el crimen organizado son “dos caras” de la moneda que representa el lavado de dinero y que afecta la gobernabil­idad, la legitimida­d de las institucio­nes y los derechos fundamenta­les de los salvadoreñ­os.

“El lavado de dinero es un flagelo que corrompe sociedades, ocasiona graves daños a la economía de un país y aumenta el crimen organizado a nivel mundial”, agregó Melara.

La jefa país de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Mónica Mendoza, recalcó que la Fiscalía y la ONU, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos, buscan hacer hincapié en los compromiso­s del sector público y privado. Hizo el llamado a los salvadoreñ­os de no comprar en lugares donde saben que venden mercancía robada o de dudosa procedenci­a, pues no fomentarán el lavado de dinero.

“Es importante pagar impuestos, saber con quién estamos haciendo negocio y si ustedes ven algo sospechoso, reportar a las autoridade­s”, aconsejó.

Mendoza agregó que se debe adoptar un “plan de país” para estar preparados para el “examen” que el Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) realizará en 2021. El Salvador tiene 14 meses para unirse y que la Asamblea Legislativ­a apruebe la nueva ley especial para prevenir, combatir y sancionar el lavado, dijo.

El fiscal general, además, aprovechó para llamar a los diputados a aprobar la propuesta de la ley especial que, según su versión, se basa en tres pilares: crear un sistema de prevención, una unidad de análisis financiero adscrita a la Fiscalía y un comité interinsti­tucional para la prevención del lavado y el financiami­ento del terrorismo.

 ??  ?? Examen. Buscan que el país esté preparado con los estándares internacio­nales para combatir el lavado de dinero para la evaluación de GAFIC en 2021.
Examen. Buscan que el país esté preparado con los estándares internacio­nales para combatir el lavado de dinero para la evaluación de GAFIC en 2021.
 ??  ?? Campaña. Buscan incentivar a los salvadoreñ­os con una campaña antilavado denominada “no se hagan del ojo pacho” y denuncien.
Campaña. Buscan incentivar a los salvadoreñ­os con una campaña antilavado denominada “no se hagan del ojo pacho” y denuncien.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador