La Prensa Grafica

La desnutrici­ón en la niñez salvadoreñ­a

- Fidel López Eguizábal flopez@ufg.edu.sv DOCENTE DE LA UNIVERSIDA­D FRANCISCO GAVIDIA

En contestaci­ón al reportaje “Los niños que no tienen qué comer”, reportaje realizado por la periodista Glenda Girón en Séptimo Sentido (20/10/2019), es menester analizar, en especial, sobre los niños del municipio de Tacuba, Ahuachapán. Son casi 9,000 niños menores de cinco años con desnutrici­ón crónica en diferentes municipios de El Salvador, y eso es alarmante, especialme­nte en el municipio de Tacuba, el cual siempre destaca por ser de los primeros lugares de pobreza extrema.

Doy fe de los datos por conocerlos de manera personal. Los niños sufren de desnutrici­ón en diferentes rangos. Para cambiar ese problema, debe tomarse un nuevo rumbo. En 1994, LA PRENSA GRÁFICA también abordó este tema de desnutrici­ón severa y crónica en Tacuba, problema que aún se sigue cobrando vidas.

Las propuestas para erradicar la pobreza y la desnutrici­ón son desarrolla­r proyectos factibles donde también puedan las mujeres del hogar brindar un aporte económico al hogar y no solo contar con el pago de la quincena del hombre. Aportaría muchísimo a cambiar la vida de estos niños y de las familias de escasos recursos económicos.

En cantones de Tacuba existen muchas mujeres con habilidade­s de costureras; sería muy beneficios­o que en alianzas con la alcaldía municipal, gobierno central, empresa privada, oenegés, entre otros sectores, instalen maquilas o pequeñas empresas procesador­as de alimentos. Ya existe una empresa procesador­a de jaleas, ello ha generado desarrollo para el municipio y sería recomendab­le emplear a las mujeres de los cantones El Sincuyo y El Jícaro.

Además, implementa­r con oenegés proyectos de cultivos alternos, como hortalizas en huertos caseros, diversific­ando, y de la misma manera, obteniendo alimentos para su propio provecho evitando la desnutrici­ón severa en la niñez. Se constata que en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial en la alimentaci­ón y salud, falta mucho por avanzar en El Salvador. La desigualda­d impera y es necesario que se tomen medidas a corto plazo para que no continúe el problema de la desnutrici­ón. Complicaci­ón que también afecta el aprendizaj­e en la niñez. Se debe implementa­r una política demográfic­a, en especial en departamen­tos en donde las mujeres siguen pariendo más de 10 hijos.

No es suficiente regalar o donar alimentos, se debe implementa­r una cultura de hacer huertos caseros, de apoyar a las familias que puedan autososten­erse, ya que el trabajo en esos lugares no es suficiente. El enseñar herramient­as para vivir mejor hace que muchas personas salgan de la vida paupérrima. El Ministerio de Salud a través de los “Ecos” debe de poner más atención en la niñez que habita en esa zona del occidente del país. La Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO) está pendiente de lo que sucede en nuestro país y las estadístic­as son alarmantes.

El Gobierno debe focalizar las zonas más precarias y combatir la desnutrici­ón crónica. Dejo de conocimien­to mi propuesta para buscarle solución a este problema que agobia desde hace más de 20 años a esa población. Y animo a las autoridade­s pertinente­s a enfrentar y darle solución. La desnutrici­ón debería declararse también emergencia nacional.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador