La Prensa Grafica

Solo el 20 % de la caña de azúcar se corta sin quemar

El sector azucarero y los ganaderos impulsarán un plan de sostenibil­idad en Ahuachapán.

- Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

La quema de los cañales sigue siendo una práctica común entre los productore­s y trabajador­es del sector pese a que esto provoca contaminac­ión y deteriora los suelos. Actualment­e un 20 % de lo cultivado se cosecha en verde, es decir sin quemar, de acuerdo a la Asociación Azucarera de El Salvador. Mario Salaverría, presidente de la gremial explicó que bajo el programa de buenas prácticas agrícolas han buscado incentivar la cosecha en verde, pero la quema es lo que tradiciona­lmente se ha hecho, tanto en el país, como en otras partes del mundo.

“Sí, es un práctica difícil de implementa­r, porque el cortador está acostumbra­do a que se le facilita la corta de la caña cuando se quema y muchas veces el mismo trabajador quema el cañal”, afirmó Salaverría.

Agregó que casi el 90 % de lo que se corta en verde se hace de forma mecanizada, pero aplicar solo maquinaria, implicaría no contratar mano de obra, cuando la corta genera unos 27,000 empleos. Considera que la apuesta debe ser buscar un incremento de la productivi­dad y hacer un cambio gradual.

“La caña es la quema afecta mucho al medio ambiente y a los suelos, quema todos los nutrientes”, señaló Horacio Rodríguez, Coordinado­r de Clima y Seguridad

Alimentari­a para América Latina de The Nature Conservanc­y (TNC).

TNC y la Fundación Empresaria­l para la Acción Social (FUNDEMAS) implementa­rán la iniciativa “Cosechando Resilienci­a” con los sectores azucarero y lechero de cinco municipios de Ahuachapán. Este incluye componente­s como incidir en políticas de producción sostenible, desarrolla­r y capacitar en mejores prácticas.

“Buenas prácticas se refiere a una nueva forma de hacer agricultur­a en donde se respeta al medio ambiente y a la sociedad y se buscan resultados positivos económicos”, dijo Tomás Regalado, presidente de FUNDEMAS.

Agregó que se impulsará una “cañicultur­a agroecológ­ica”, que implica no quemar y un uso responsabl­e del agua y combinar arbustos y árboles para alimentar al ganado, pues estos proveen servicios ecológicos, como la infiltraci­ón de agua.

Eva de Milla, gerente de la Asociación de Productore­s de Leche (PROLECHE) dijo que el proyecto servirá “para que el sector ganadero se prepare al cambio climático” puesto que otras prácticas que se aplican no se “apegan” a la realidad del país.

 ??  ?? Quema. La quema de los cañales provoca contaminac­ión y deteriora los suelos.
Quema. La quema de los cañales provoca contaminac­ión y deteriora los suelos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador