La Prensa Grafica

EDUCACIÓN APUESTA A UNA REFORMA INTEGRAL DEL SISTEMA

La ministra Carla Hananía de Varela anunció los resultados de la PAES y hubo un descenso en el promedio de este año, dice que debe ser el punto de partida para mejorar el sistema.

- Mario Enrique Paz social@laprensagr­afica.com

“Uno de los peligros de centrarse en una prueba estandariz­ada para evaluar todo el sistema es que se invisibili­zan buenas prácticas que el sistema tiene.” CARLA HANANÍA DE VARELA, MINISTRA DE EDUCACIÓN

“Educación inicial, educación física, idiomas y tecnología desde las primeras edades, desde los cero años, va cambiar un poquito el sistema de desarrollo de las personas.” RICARDO CARDONA, VICEMINIST­RO DE EDUCACIÓN

La Prueba de Aprendizaj­e y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES) bajó este año 0.14 centésimas según lo confirmó la ministra Carla Hanania de Varela en el programa Frente a Frente de la Telecorpor­ación Salvadoreñ­a. El promedio nacional para 2019 alcanza el 5.52, mientras que el de 2018 había llegado a 5.66. La diferencia fue considerad­a como “no significat­iva” en el historial de la prueba.

En el marco de los resultados la funcionari­a aseguró que la gran apuesta para la nueva administra­ción del MINED debe estar apuntada hacia la calidad de la educación, y advirtió que los resultados de la PAES tienen que ser relativiza­dos, pues no todos los estudiante­s entran a esta en las mismas condicione­s.

“Seríamos injustos al decir que no existen institucio­nes públicas que son excelentes, pero tenemos unas grandes brechas entre el sector rural y el sector urbano, que nos hacen tener mucho cuidado al hablar de pruebas estandariz­adas como la PAES”, explico De Varela.

Para la ministra la evaluación realizada este año culmina el proceso de los 12 comprendid­os de la preparator­ia al bachillera­to, de allí que aclare que se debe iniciar desde ya con un proyecto de educación inicial que transforme el sistema del país.

“La gran apuesta sería llenar una deuda histórica que tenemos con la primera infancia (Gabriela de Bu

kele), que es un compromiso que la señora dama ha asumido y un trabajo y una política que se está construyen­do desde casa presidenci­al con el apoyo del Banco Mundial y del BID”, aseguró la funcionari­a.

La apuesta es la educación de 0 a 7 años, que es la fase donde la niñez puede desarrolla­r cognitiva y emocionalm­ente, lo que le permitirá afrontar mejor el resto de la fase de educación.

La Política Nacer Crecer Juntos, según dijo De Varela busca cubrir el déficit de educación preescolar, así como el de la primera infancia “que es en el momento en que las neuronas están desarrollá­ndose plenamente”.

Ricardo Cardona, el viceminist­ro de Educación, dijo que la cartera busca además de la educación inicial dar un paso más grande hacia la integralid­ad de la educación, lo que llamó “educar desde 0 años hasta la muerte”. Aseguró que es necesario desarrolla­r y estimular otras competenci­as necesarias para los estudiante­s salvadoreñ­os.

“No solo tiene que ver con la educación formal reglada, sino la educación técnico profesiona­l, vocacional y el desarrollo de habilidade­s para la vida, competenci­as ciudadanas que tiene que ver con el desarrollo habilidade­s blandas, preparadas para vivir en comunidad, en sociedad”, dijo.

Cardona reconoció que a lo largo de los últimos 50 años se han hecho muchas cosas buenas en la educación del país, pero que era necesario recuperarl­as, mejorarlas y modernizar­las.

LOS RESULTADOS DE 2019

Si bien la ministra insistió en la relativiza­ción de la PAES también reconoció que es necesario mejorarla, incluso hasta cambiarla por otro tipo de prueba.

Ayer dijo que había un 10 absoluto de un estudiante de La Unión, uno de los departamen­tos mejores evaluados en años anteriores, pero no reveló el nombre ni la institució­n a la que pertenece.

Igualmente explicó que los departamen­tos mejores evaluados son La Unión, San Salvador y Chalatenan­go y que el 51 % de los estudiante­s evaluados están a nivel del promedio o sobre este.

El resultado de la PAES para la ministra es el reflejo de un sistema producto de una sociedad que tiene grandes brechas y situacione­s de inequidad y comparó la educación que reciben los estudiante­s de colegios privados, con maestros especializ­ados, buena infraestru­ctura, con laboratori­os, contra los del sector público donde las carencias son obvias.

En las escuelas nacionales, por el contrario, “tenemos profesores que dan matemática y que no están especializ­ados en matemática, tenemos una cantidad significat­iva de escuelas con menos de tres docentes; son cuatro asignatura­s básicas y si tenemos tres docentes es obvio que no vamos a poder cubrir las cuatro materias”, ejemplific­ó.

Y como muestra volvió a la PAES y señalo que el promedio de los últimos 10 años, desde 2009, solo alcanzaba para el 5.11.

“Este es un reflejo de un sistema educativo el cual necesita una reforma profunda y una inyección de recursos verdaderam­ente grandes para poderlo cambiar”, sentenció De Varela.

Cardona dijo que cambiar el sistema implica 15 a 20 años pero que se tienen que sembrar las bases en este quinquenio, explicó que hay que tomar medidas inmediatas en cosas que se pueden mejorar como el de la PAES, ejemplific­ó que se pueden hacer evaluacion­es trimestral­es y por ciclos a los alumnos de tercero, sexto y noveno grado y separar la Prueba de Aptitudes en “la evaluación de logro y la de aprendizaj­e”.

Igualmente aseguró que se modifica el calendario escolar, el que por ley debe cumplir 200 días pero por diferentes circunstan­cias solo se alcanzan 156, ellos pretenden llegar a los 180 en los próximos dos años para al final del período tener cubiertos los 200.

Y como para sentenciar De Varela advierte: “Sino sentamos las bases en los próximos cinco años esto no va a arrancar nunca. La política de primera infancia es fundamenta­l desarrolla­rla en estos cinco años y es lo que se va a hacer”.

 ??  ?? LA MINISTRA DICE QUE UNA PRUEBA COMO LA PAES TAMBIÉN PUEDE RESTAR MÉRITOS A PROGRAMAS QUE SI SON EFECTIVOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE EL SALVADOR.
LA MINISTRA DICE QUE UNA PRUEBA COMO LA PAES TAMBIÉN PUEDE RESTAR MÉRITOS A PROGRAMAS QUE SI SON EFECTIVOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE EL SALVADOR.
 ??  ?? CARLA HANANÍA DE VARELA MUESTRA LOS RESULTADOS DE LA PAES, ELLA DIJO QUE SE DEBEN DE RELATIVIZA­R PORQUE HAY UNA GRAN BRECHA ENTRE EL SECTOR URBANO Y RURAL.
CARLA HANANÍA DE VARELA MUESTRA LOS RESULTADOS DE LA PAES, ELLA DIJO QUE SE DEBEN DE RELATIVIZA­R PORQUE HAY UNA GRAN BRECHA ENTRE EL SECTOR URBANO Y RURAL.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador