La Prensa Grafica

EUA no tenía cómo rastrear a migrantes separados

La mayoría de estas separacion­es se llevaron a cabo el primer trimestre de 2018, aunque la Patrulla había llevado a cabo un programa piloto a mediados del 2017.

- AP mundo@laprensagr­afica.com

El gobierno de Estados Unidos separó a miles de familias a pesar de saber que no contaba con la tecnología necesaria para documentar y rastrear su ubicación, según un informe divulgado el miércoles de esta semana. El problema resultó en que algunos padres estuvieron detenidos durante semanas sin saber en dónde estaban sus hijos. El reporte de la Oficina del Inspector General del Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) halló que la agencia carecía de un sistema apropiado cuando agentes de la Patrulla Fronteriza separaban a niños de sus padres, quienes iban a ser acusados de cargos criminales por ingresar al país de manera ilegal.

El problema hizo que los agentes tuvieran que borrar informació­n sobre admisión inicial de familias que llegaban juntas y reemplazar­las con referencia­s a “adultos solteros” y “niños no acompañado­s”.

Las tres agencias encargadas de lidiar con las familias inmigrante­s también carecían de una forma cohesiva para monitorear el trabajo que hacían los otros, indica el reporte.

Un email enviado el miércoles al DHS en busca de comentario­s no ha sido respondido.

La criticada política de separar familias tenía el objetivo de desalentar la inmigració­n ilegal, pero fue bloqueada por un juez federal que ordenó que el gobierno reuniera a los padres con sus hijos. El presidente Donald Trump también firmó una orden ejecutiva para poner fin a la práctica.

Más de 5,400 niños fueron separados de sus padres entre el 1 de julio de 2017 y el 26 de junio del 2018.

POR CORREOS ELECTRÓNIC­OS

El nuevo reporte indica que agentes de la Patrulla Fronteriza sabían que carecían de la tecnología de rastreo meses antes de que la práctica comenzara y no hicieron nada para abordar el tema.

La reunificac­ión fue caótica porque fue coordinada por correo electrónic­o y no por un sistema compartido al que pudieran ingresar las tres agencias involucrad­as.

Además, funcionari­os públicos enviaron informació­n delicada sobre niños inmigrante­s a través de medios inseguros, y el número de familias que debían reunificar­se era demasiado elevado para atenderlo por correo electrónic­o, halló el informe.

El gobierno de Trump ha continuado con otros programas para reducir la inmigració­n, obligando a más de 55,000 solicitant­es de asilo a esperar en ciudades mexicanas peligrosas mientras sus casos se deciden en las cortes inmigrator­ias, y exigiendo que miles más esperen antes de - incluso - solicitar asilo.

NO TOMARON MEDIDAS DE CONTENCIÓN SEGÚN EL INSPECTOR GENERAL, “PREVIA A LA IMPLEMENTA­CIÓN, DHS NO ABORDÓ LAS DEFICIENCI­AS RECONOCIDA­S Y DOCUMENTAD­AS EN 2017 QUE PODRÍAN POTENCIALM­ENTE OBSTACULIZ­AR LA CAPACIDAD DE RASTREAR LAS FAMILIAS SEPARADAS”.

 ??  ?? Asilo. Una familia se reúne para tomarse una fotografía antes de pasar a una entrevista con oficiales de Inmigració­n de Estados Unidos, quienes deciden el destino de los migrantes.
Asilo. Una familia se reúne para tomarse una fotografía antes de pasar a una entrevista con oficiales de Inmigració­n de Estados Unidos, quienes deciden el destino de los migrantes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador