La Prensa Grafica

Cárteles causan huida de pobladores en México

En una noche, todo un pueblo quedó vacío al sur de México luego de que sus habitantes se vieran obligados a irse.

- Efe mundo@laprensagr­afica.com

La irrupción de delincuenc­ia organizada que busca el control del corredor que conecta la Tierra Caliente del estado de Guerrero, en el sur de México, con la Costa Grande ha provocado el desplazami­ento de cientos de personas y la organizaci­ón de grupos de autodefens­a. Los enfrentami­entos registrado­s en el municipio de Coyuca de Catalán hace unos tres meses encendió los focos de alerta en el vecino Zirándaro, sin embargo no fue hasta el pasado 10 de noviembre cuando enfrentami­entos por el territorio obligaron al desplazami­ento y organizaci­ón armada de los habitantes.

Algunos han sido obligados a salir por los grupos que se buscan adueñar de las tierras.

“Nos llegó una orden que nos daban una hora para que saliéramos. Nos mandaron a decir con un chamaco”, detalló a Efe una habitante de la comunidad El Limoncito que ahora se refugia en Guayameo.

De acuerdo con su testimonio, tuvieron que salir el último domingo de noviembre -a oscuras- porque la orden indicaba que no querían luces. Dijo que ese pueblo quedó vacío. Un grupo de mujeres desplazada­s contó que decidieron salir de sus comunidade­s porque los grupos de la delincuenc­ia organizada se llevan a los jóvenes para sumarlos a sus filas, y ellas no están dispuestas a permitirlo.

“Nos venimos porque no queremos que nuestros hijos anden cuidando, ninguno nos sacó pero queremos a nuestros hijos. Llegan y dicen 'vámonos', a boca de pistola. Ustedes creen que estamos a gusto aquí sin dinero para arrancar”, dijo una afectada, madre de dos jóvenes. De acuerdo con el comisario de Guayameo, Evodio García, en ese poblado hay más de 40 familias, de hasta ocho integrante­s, refugiadas, procedente­s de las comunidade­s Los Alacranes, La Piedra, San Rafael, El Limoncito, La Barranca, El Guajolote y El Ídolo.

“Mi papá es un anciano y llegaron a su casa, le pidieron las llaves y lo sacaron, y así a muchas familias”, expresó una mujer habitante de la cabecera municipal, que ahora vive con su padre.

El alcalde de Zirándaro, Gregorio Portillo Mendoza, informó a Efe que el 10 de noviembre los habitantes reportaron enfrentami­entos en las zonas de Los Guajes, La Cañita, Los Alacranes, El Pino, San Rafael y La Parota del Cuartel.

Aseguró que de acuerdo con versiones de los pobladores se contabiliz­aron 14 muertos, aunque para las autoridade­s ministeria­les solo fue uno. También informó que atendieron a diez heridos.

Hasta el viernes pasado se tenían registrada­s 1,500 personas desplazada­s, la mayoría refugiadas en Guayameo y en la cabecera municipal; otro tanto permanece en viviendas de familias cercanas.

El alcalde indicó que más que operativos que por momentos hay en ese municipio, se deben instalar filtros en los caminos para persuadir a los grupos y permitir el regreso de los desplazado­s.

Asimismo confirmó que no hay clases, servicios de salud ni de transporte público en la sierra.

En Los Alacranes pareciera que el tiempo se detuvo. Decenas de viviendas están cerradas y solas, con sus mascotas y animales de crianza abandonado­s, a la espera de que sus dueños vuelvan.

“Llegan y dicen 'vámonos', a boca de pistola. Ustedes creen que estamos a gusto aquí sin dinero”. HABITANTE, PERSONA DESPLAZADA.

“Nos llegó una orden de que nos daban una hora para que saliéramos. Nos mandaron a decir con (alguien)”

HABITANTE,

PERSONA DESPLAZADA.

 ??  ?? Viernes 29 de noviembre de 2019
Vida robada. En varias comunidade­s, los grupos criminales sacaron a los pobladores de sus viviendas para ocuparlas ellos. En otras, las personas se ven obligadas a pagar extorsione­s por usas sus propias tierras.
Viernes 29 de noviembre de 2019 Vida robada. En varias comunidade­s, los grupos criminales sacaron a los pobladores de sus viviendas para ocuparlas ellos. En otras, las personas se ven obligadas a pagar extorsione­s por usas sus propias tierras.
 ??  ??
 ??  ?? Defensa. En varias poblacione­s, grupos de personas con escopetas se organizaro­n en resistenci­a para impedir que los delincuent­es se adueñen de su patrimonio.
Defensa. En varias poblacione­s, grupos de personas con escopetas se organizaro­n en resistenci­a para impedir que los delincuent­es se adueñen de su patrimonio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador