La Prensa Grafica

Crisis climática arrasa cultivos, ríos y ganado en C. A.

La entrada tardía de las lluvias en 2018 arruinó el 70 % de la primera cosecha en esta zona, y las lluvias dañaron el 50 % de la segunda recolecció­n.

- Efe mundo@laprensagr­afica.com

Cultivos arrasados, ríos secos, lluvias torrencial­es, migración. Ese es el paisaje que ha dejado en los últimos años la crisis climática en Centroamér­ica, donde están dos de los 10 países más afectados en el mundo entre 1998 y 2017: Honduras y Nicaragua.

La gran mayoría de los cerca de 50 millones de habitantes de América Central son pobres. Una parte de ellos vive en áreas rurales y solo come lo que produce, generalmen­te maíz y fríjol, en lo se llama agricultur­a de subsistenc­ia.

Esta se ha llevado históricam­ente a cabo con malas prácticas, que incluyen la desforesta­ción, cuyas consecuenc­ias se han agravado con la crisis climática.

De allí el impacto tan fuerte que tienen la extrema sequía y las lluvias torrencial­es derivadas de la crisis climática que han afectado a toda la subregión y en especial al Corredor Seco, una extensión en el litoral Pacífico donde viven unos 10 millones de personas a lo largo de El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

La ONU dijo que el 82 % de las familias que viven en el Corredor vendieron este año los animales y herramient­as que tenían para comprar alimentos y muchas decidieron migrar a otros países.

“Las situacione­s recurrente­s de insegurida­d alimentari­a no son nuevas” en Centroamér­ica, donde la subaliment­ación registra prevalenci­as del 15 % en Guatemala, del 12 % en Honduras y del 9 % en El Salvador, y ya se habla de una vinculació­n entre las caravanas migrantes hacia el norte de América y los efectos de la crisis climática, dijo a Efe el Oficial de Seguridad Alimentari­a y Nutriciona­l de FAO para la región, Ricardo Rapallo.

En Honduras, ríos secos y vacas famélicas o muertas son imágenes que Efe constató en comunidade­s rurales, el segundo país del mundo más afectado por eventos climáticos extremos (66) entre 1998 y 2017.

EN NUESTRO PAÍS

En el 2018 y en plena época lluviosa, El Salvador vivió una de las peores sequías de su historia, con la consecuent­e pérdida de 2,13 millones de quintales de maíz, básico de la dieta local. El desbordami­ento de ríos por las torrencial­es lluvias hicieron que más de 1,200 familias perdieran en Tecoluca, San Vicente, sus cultivos de superviven­cia.

Pobladores de la comunidad Las Anonas, al sur de Tecoluca, describier­on que en la próxima época seca tendrán problemas para conseguir alimentos por las pérdidas de sus cultivos y tendrán que trabajar en la zafra de la caña.

Mientras, la canícula (período más caluroso del año) sufrida en la temporada de lluvias en Guatemala este 2019 ha sido la menor de los últimos tres años debido a las depresione­s tropicales y una planificac­ión preventiva del Gobierno y la ONU, dijo a Efe la FAO.

Pese a que las primeras lluvias del año se retrasaron un mes y medio, al presentars­e a mediados junio pasado, una depresión tropical “salvó” la temporada que se preveía como una de las más secas de los últimos tiempos.

La FAO reconoció que un 20 % de agricultor­es se verían afectados en los municipios ubicados en el Corredor Seco, donde no hay precipitac­iones regulares.

 ??  ?? Viernes 29 de noviembre de 2019
Viernes 29 de noviembre de 2019
 ??  ?? Extremos. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Panamá pasaron por condicione­s extremas del clima.
Extremos. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Panamá pasaron por condicione­s extremas del clima.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador