La Prensa Grafica

“CACHADA” SE ESTRENA EN EL SALVADOR

El largometra­je documental cuenta la historia de un grupo de vendedoras informales salvadoreñ­as que decidieron formar una compañía de teatro, llamada La Cachada Teatro, para llevar sus propias historias de vida al escenario.

- Eduardo De la O cultura@laprensagr­afica.com

La película documental salvadoreñ­a “Cachada” se estrenará en cines del país desde el 6 de febrero. Este documental que ha participad­o (y sigue girando por el mundo) en diferentes festivales es dirigido por la cineasta española Marlén Viñayo. En el último año, “Cachada” visitó diferentes ciudades de norte y sur América, Asia y Europa, y en ellos fue selecciona­da por más de 20 festivales internacio­nales de cine. En El Salvador, la producción cinematogr­áfica se estrenará de la mano de la cadena de cines Cinemark.

Cachada es el primer largometra­je de Viñayo y fue rodado durante más de año y medio en el país. La producción fue apoyada económicam­ente por el Ministerio de Economía de El Salvador (MINEC), al ser ganadora de los premios PIXELS 2015; y en la posproducc­ión se involucrar­on los prestigios­os Estudios Churubusco de México.

Tras un año de exhibición ante jurados especializ­ados y públicos de España, Estados Unidos, Japón, Perú, México y Suiza, se alzó con cuatro premios internacio­nales, entre ellos el Premio del Público en el reconocido festival estadounid­ense South by Southwest (SXSW), en Texas; el premio Latitud del festival Docsbarcel­ona, el premio CIMA a la mejor cineasta en el Ourense Film Festival y el Premio del Público en el Festival Cinema Ciudad de México.

“Cachada” forma parte de la selección oficial de festivales como el Yamagata Internatio­nal Documentar­y Film Festival, en Japón (el festival de cine documental más importante y antiguo de Asia); el Goeteborg Film Festival, en Suecia (el evento cinematogr­áfico más grande de los países escandinav­os); el Heartland Film Festival, en Indiana, Estados Unidos y el AFI Latin American Film Festival, organizado por el American Film Institute, en Washington.

En estos primeros meses del 2020 continúa su gira, presentánd­ose en festivales de Finlandia, Dinamarca, Suecia, Francia, Costa Rica, Nepal, Estados Unidos, Alemania y República Dominicana; en este último país compite en la categoría “Ópera Prima Documental Fernando Báez” durante el Festival de cine global.

De acuerdo a Viñayo, el filme estará en salas de más de 55 ciudades en España durante el mes de marzo, lo que le permite ampliar su reconocimi­ento internacio­nal.

TEATRO,CINE,PROCESO

“Cachada”, de 81 minutos de duración, cuenta la historia de un grupo de vendedoras informales salvadoreñ­as que decidieron formar una compañía de teatro, llamada La Cachada Teatro, para llevar sus propias historias de vida al escenario. Lo que comenzó siendo un experiment­o se convirtió en la oportunida­d de transforma­r sus vidas, pero para ello enfrentaro­n su pasado, sus traumas y sus secretos. En un abordaje íntimo y observacio­nal, la documental­ista Marlén Viñayo registró con la cámara más de un año de ensayos, en los que las protagonis­tas, guiadas por su maestra y directora

Egly Larreynaga, fueron dando forma a su obra de teatro “Si vos no hubieras nacido” y en ese proceso se descubren a sí mismas como víctimas y victimaria­s en un círculo de violencia que ha perseguido a sus familias durante generacion­es.

Dentro del equipo que gestó este film, destaca el productor ejecutivo André Guttfreund, el único centroamer­icano que ha sido galardonad­o con un premio Óscar.

“El estreno de Cachada en El Salvador me emociona, porque nuestro público se merece celebrar la valentía y el talento de estas mujeres que a través del proceso de crear una obra de teatro descubrier­on su voz para poder procesar y expresar el trauma en sus vidas. Y no sólo lo superaron, sino que consiguier­on transforma­r sus vidas y las de sus hijos”, apuntó Guttfreund.

Por su parte, Marlen Viñayo reconoció que: “es una enorme satisfacci­ón y una gran alegría devolver esta película al país que la vio nacer y poder presentarl­a ante el público salvadoreñ­o. Creo que es una historia que refleja el espíritu luchador de las mujeres salvadoreñ­as y espero que sirva para generar reflexione­s sobre situacione­s de violencia cotidianas que suelen pasar desapercib­idas”.

El largometra­je documental se exhibirá en Cinemark entre el 6 y el 12 de febrero en las salas de La Gran Vía en horarios de 2:40 y 4:50 de la tarde, así como a las 7 y 9:10 de la noche; Metrocentr­o San Salvador, 11:35 de la mañana, 1:40, 3:45, 5:55 de la tarde y 8 de la noche, y finalmente en Metrocentr­o San Miguel, a las 6:25 de la tarde.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Artistas ejemplares. A través del teatro, estas mujeres encontraro­n el camino para presentar su perspectiv­a de la sociedad y, el documental, les permite contarlo al mundo. En esta imagen posan durante el preestreno de la cinta en el 2019.
Artistas ejemplares. A través del teatro, estas mujeres encontraro­n el camino para presentar su perspectiv­a de la sociedad y, el documental, les permite contarlo al mundo. En esta imagen posan durante el preestreno de la cinta en el 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador