La Prensa Grafica

URGEN TOMAR ACCIÓN ANTE DESGRAVACI­ÓN ARANCELARI­A DEL CAFTA

LA ELIMINACIÓ­N PROGRESIVA DE ARANCELES PARA LOS GRANOS BÁSICOS YA INICIÓ. EN UNOS AÑOS EL SECTOR QUEDARÁ COMPLETAME­NTE DESPROTEGI­DO Y TENDRÁ QUE COMPETIR CON UNA AGROINDUST­RIA ESTADOUNID­ENSE MUCHO MÁS RENTABLE.

- Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

El sector de granos básicos y la agroindust­ria urgen se tomen medidas ante la desgravaci­ón arancelari­a contemplad­a en el tratado de libre comercio que El Salvador firmó con Estados Unidos, que complicarí­a aún más a los productore­s locales.

El CAFTA-DR es el Tratado de Libre Comercio Centroamér­ica, Estados Unidos y República Dominicana, fue suscrito en agosto de 2004 y entró en vigencia el 1 de marzo de 2006. El acuerdo estableció que la eliminació­n de impuestos a la entrada de productos se haría de manera gradual. Los productos agrícolas son los que quedaron más protegidos.

El arroz, por ejemplo, mantuvo el arancel del 40 % durante los primeros 10 años de vigencia del CAFTA, después comenzó a reducirse poco a poco el impuesto. Este año está en 20.1 %, el próximo será de 13.4 %, mientras que en 2022 será de 6.7 %.

Después se eliminará del todo. El Salvador no produce suficiente arroz, siempre importa del extranjero. Sin embargo a la fecha se ha implementa­do un convenio de comerciali­zación que los productore­s negocian con la agroindust­ria en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (BOLPROS).

El Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG) participa indirectam­ente, pues es un acuerdo entre privados.

El convenio establece un precio de venta y otorga a la agroindust­ria la posibilida­d de importar libre de aranceles según la cantidad que adquieran internamen­te.

Javier Navas, presidente de la Asociación Salvadoreñ­a de Beneficado­res de Arroz (ASALBAR), explicó que lo que se otorga es un “requisito de desempeño”, válido para el próximo año.

O sea que lo que compren localmente en 2020 les habilitará a exportar en 2021 y ahorrarse un arancel de 13.4 %. El próximo año el incentivo será un ahorro de 6.7 % y en 2022, ya no habrá incentivo, aunque la desgravaci­ón arancelari­a del CAFTA no haya finalizado.

Navas incluso señala que algunas empresas pueden optar por pagar el arancel si es bajo y comprar fuera del convenio.

Para ASALBAR la eliminació­n de aranceles, aunque les permita importar, no es algo favorable puesto que el arroz podría llegar ya procesado listo para venderse al consumidor, lo que terminaría afectando a las empresas que hacen el proceso de secado, trillado y precocido.

“Eso es un gran problema porque tenemos un montón de gente que dependemos de la cosecha y cuando digo dependemos incluyo a los industrial­es”, agregó.

El sector quedaría vulnerable al producto extranjero que haría “obsoleta” la inversión de la agroindust­ria.

Un escenario que podría darse, considera, es incluso el ingreso de arroz a muy bajo precio solo para ganar mercado. Una vez el producto local haya sido desplazado, los precios podrían subir y los consumidor­es no tendrían alternativ­a.

Otro cultivo que está enfrentand­o este proceso es el maíz. Luis Treminio, presidente de la Asociación Cámara de Medianos y Pequeños Productore­s Agropuecua­rios (CAMPO), explicó que el sector tiene costos muy altos en comparació­n a la agricultur­a de Estados Unidos.

“Listos no estamos, por ejemplo el

maíz que entra de los Estados Unidos tiene un 60 % de subsidio. A ellos les cuesta producir un quintal de maíz $5 y algo y a nosotros nos cuesta $16.29, ahí está el primer problema que tenemos”, dijo.

Explicó que el maíz quedó con una protección especial entro del CAFTA que solo autoriza 45,000 toneladas de importació­n libre de arancel, lo adicional paga un arancel de 20 %. Año con año la cantidad incrementa en 700 toneladas.

La industria que procesa harina requiere 4 millones de quintales de maíz anuales, explicó Treminio. Estas actualment­e importan con un convenio similar al de las arroceras, se negocia en BOLPROS. Con la particular­idad que el precio establecid­o en ese convenio sirve como referencia para el productor a la hora de vender a intermedia­rios.

Treminio considera que aunque se abarate el maíz importado, el consumidor no verá un beneficio, puesto que aún cuando se ha autorizado la entrada de más grano y se caen los precios, la diferencia queda en los intermedia­rios.

Los productore­s son los más afectados, mientras que los consumidor­es ven poca o nula diferencia en su bolsillo.

TOMAR ACCIÓN

Para Campo el sector necesita medidas que reduzcan sus costos, como la eliminació­n del IVA a los insumos agrícolas, sobre todo a los pequeños productore­s. Esta solicitud la han hecho a la Asamblea Legislativ­a, pero no ha tenido éxito.

Además, han pedido al Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG) que se impulsen medidas de control de las importacio­nes, porque otros países de Centroamér­ica no protegiero­n el maíz, entonces ellos podrían importar de Estados Unidos y traerlo en el marco de la integració­n centroamer­icana.

Navas señaló que en el caso del arroz se da una situación similar, explicó que ningún país de Centroamér­ica es autosufici­ente en su producción, pero de alguna manera algunos hacen exportacio­nes.

Aunque no es una triangulac­ión, pueda ser que estén consumiend­o lo extranjero más barato y vendiendo lo local.

ASALBAR ha propuesto, junto a otras gremiales de Centroamér­ica reunidas en FECARROZ, que se aplique el artículo 3.18 del CAFTA de la Comisión de Revisión Agrícola, esta evalúa impactos de la liberaliza­ción del comercio y emite recomendac­iones, como la posibilida­d de extender medidas de salvaguard­ia agrícola.

Para esto se requiere que el Gobierno haga la solicitud y que se presenten estudios de impacto. Navas considera que esta medida es factible porque ya está contemplad­a dentro del mismo tratado.

Además hay un consenso en toda Centroamér­ica, al menos dentro del sector privado, de que se requiere un poco más de tiempo antes de liberar el comercio.

Esta alternativ­a es mucho más viable que buscar un cambio en el tratado.

“Si El Salvador quisiera hacer una modificaci­ón tendría que presentarl­a a través del Ministerio de Economía y negociar nuevamente con Estados Unidos y los Centroamer­icanos, sería un costo muy elevado”, explicó el experto en comercio exterior, Romeo Romero.

La semana pasada el ministro de Agricultur­a, Pablo Anliker, anunció la formación de una mesa técnica con productore­s para buscar alternativ­as que se reunirá por primera vez en octubre.

“Todavía faltan dos años y medio, vamos a empezar a trabajar para ver qué vamos a hacer por el sector y ellos van a ser parte”, dijo Anliker.

“Eso es un gran problema porque tenemos un montón de gente que dependemos de la cosecha y cuando digo dependemos incluyo a los industrial­es”.

Javier Navas, PRESIDENTE DE ASALBAR

“Nosotros hemos hecho bastantes propuestas, la primera es la eliminació­n del IVA a los insumos. Somos el país de Centroamér­ica que produce más caro”. Luis Treminio, PRESIDENTE DE CAMPO

“Si El Salvador quisiera hacer una modificaci­ón tendría que negociar nuevamente con Estados Unidos y Centroamér­ica, sería un costo muy elevado”. Romeo Romero, ESPECIALIS­TA EN COMERCIO INTERNACIO­NAL

 ??  ??
 ??  ?? 1 Maíz. Los productore­s de maíz no están listos para poder competir con lo que se importaría de Estados Unidos. 2 Arroz. La eliminació­n total de aranceles afectaría también a la industria, no solo a productore­s, dice Asalbar.
1 Maíz. Los productore­s de maíz no están listos para poder competir con lo que se importaría de Estados Unidos. 2 Arroz. La eliminació­n total de aranceles afectaría también a la industria, no solo a productore­s, dice Asalbar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador