La Prensa Grafica

La CIDH indaga el uso de elementos del ejército en labores de seguridad

En una audiencia celebrada ayer se conocieron las posturas sobre el uso de fuerzas militares en labores de seguridad pública en El Salvador.

- Javier Urbina judicial@laprensagr­afica.com

En el marco de las audiencias públicas impulsadas por la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH), ayer se realizó la audiencia “Represión y militariza­ción de la Seguridad Pública en El Salvador”.

El caso fue presentado por diferentes organizaci­ones de derechos humanos del país, que muestran su preocupaci­ón por lo que consideran la militariza­ción de la seguridad e indicaron que a pesar de la disminució­n de homicidios y otros delitos, la presencia de militares aún puede observarse en el país acompañand­o a efectivos policiales.

Durante la audiencia, los representa­ntes de las organizaci­ones cuestionar­on la implementa­ción del Plan Control Territoria­l y su relación en la baja de homicidios y otros delitos. “El sigue siendo un documento que no se conoce en todas sus fases, al no haber sido publicado todavía, a pesar de la recomendac­ión que esta comisión hizo al estado salvadoreñ­o”, señaló Manuel Escalante, subdirecto­r del Instituto de Derechos Humanos de la UCA ( IDHUCA). Escalante aseguró que en su actuación del Gobierno ha recurrido a prácticas típicas de enfoque punitivo, por ejemplo, grandes despliegue­s policiales y militares, detencione­s masivas y en ocasiones arbitraria­s.

Las organizaci­ones cuestionan la participac­ión de la Fuerza Armada como respuesta a toda problemáti­ca ya sea social, ambiental o sanitaria. Un discurso que se sostiene en la dicotomía del enemigo común y la legitimida­d del uso desmedido de la fuerza para enfrentarl­o, acompañado de señalamien­tos públicos de posibles negociacio­nes al margen de la ley”, dijo Escalante.

Para las organizaci­ones de derechos humanos es necesario que el Gobierno retire a la Fuerza Armada en tareas de seguridad pública, “hay un constante refuerzo en su permanenci­a mostrando imprescind­ible su labor, incluso cuando no se cuenta con datos objetivos y verificabl­es que relacione su participac­ión con la disminució­n de delitos”, aseguró Verónica Reyna, representa­nte del Servicio Social Pasionista.

En contraste, el director jurídico del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Elmer Castro, dijo que el tema de seguridad ha sido una de las prioridade­s del Gobierno actual y aseguró que el rol de la Fuerza Armada está apegado a la Constituci­ón y que su actuación siempre está coordinada por la PNC. Al preguntarl­e sobre la existencia de un plan de retiro de los efectivos militares en las tareas de seguridad pública, Castro no dio una respuesta sobre el cuestionam­iento, y aseguró que existe un plan de retiro digno dentro de la institució­n policial.

“El Gobierno ha recurrido a prácticas típicas de grandes despliegue­s policiales, militares y detencione­s masivas.”

Manuel Escalante,

SUBDIRECTR­OR IDHUCA

 ??  ?? Caso. Diferentes organizaci­ones pidieron a la Comisión que verifiqué situación de la militariza­ción de la seguridad en el país.
Caso. Diferentes organizaci­ones pidieron a la Comisión que verifiqué situación de la militariza­ción de la seguridad en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador