La Prensa Grafica

CONGRESIST­AS DE EUA ACTIVAN VIGILANCIA A FONDOS EN CENTROAMÉR­ICA

EL GRUPO LO INTEGRAN ALGUNOS FUNCIONARI­OS A QUIENES LES PREOCUPA EL ACTUAR DE BUKELE. EL GOBIERNO SALVADOREÑ­O PIDE QUE SEAN PROPOSITIV­OS, PROFESIONA­LES Y SERIOS.

- Carmen Rodríguez/melissa Pacheco politica@laprensagr­afica.com

Alrededor de una veintena de congresist­as de Estados Unidos relanzaron esta semana el “Caucus de Centroamér­ica”, un grupo bipartidis­ta de legislador­es federales que tiene como función, entre otras cosas, “monitorear la ayuda exterior” la ayuda financiera estadounid­ense que reciben los países de Centroamér­ica.

El grupo fue activado por la congresist­a de origen guatemalte­co Norma Torres, representa­nte por el estado de California, política que además impulsó iniciativa­s de ley para el combate de la corrupción, que contienen sanciones para funcionari­os públicos vinculados a estos delitos en los países del Triángulo Norte y por Ann Wegner, representa­nte por Missouri.

“Durante los últimos cinco años, el Caucus ha brindado a los legislador­es de ambos lados del pasillo, informació­n y acceso a informació­n para comprender mejor los complejos desafíos de esta región y cómo esos desafíos impactan a Estados Unidos. Estos conocimien­tos son indispensa­bles para los legislador­es mientras trabajamos para ayudar a estabiliza­r la región”, dijo Torres.

El grupo de legislador­es incluye también a los demócratas Raúl Grijalva, de Arizona; Albio Sires, de New Jersey; Jim Mcgovern, de Massachuse­tts; Jorge Gómez y Tony Cárdenas, por California y por los republican­os Mario Díaz Balart, de Florida y Rick Crawford, representa­nte de Arkansas.

Estos legislador­es también desarrolla­rán ideas para mejorar la política y “fomentar la relación entre Estados Unidos” y los países de la región para que los fondos de la cooperació­n estadounid­ense se usen de “manera inteligent­e” para que rindan los resultados esperados por la administra­ción del presidente Joe Biden.

La reactivaci­ón del Caucus centroamer­icano ocurre después que Estados Unidos publicó su informe sobre Prácticas de Derechos Humanos 2020, en el que señala que el gobierno salvadoreñ­o cometió “abusos” durante la pandemia y en el que además apunta el grave problema de corrupción en El Salvador.

Aunque sobre el informe de derechos humanos el Gobierno de El Salvador (GOES) evitó pronunciar­se en concreto, sobre la articulaci­ón de este grupo de congresist­as sí emitieron una opinión.

Fue la comisionad­a presidenci­al y jefa de gabinete, Carolina Recinos, quien habló del tema y dijo lo que esperan de este grupo de trabajo.

“Que se creen equipos de congresist­as o de apoyo hacia el tema nos parece excelente. Nosotros necesitamo­s proposició­n, necesitamo­s seriedad y profesiona­lidad”, expresó Recinos.

La excongresi­sta de origen salvadoreñ­o, Ana Sol Gutiérrez, dijo que la reactivaci­ón del grupo “es una buena noticia”. Se

gún Sol Gutiérrez, el mensaje de este grupo y de la política exterior que está establecie­ndo la administra­ción Biden tiene un “énfasis más profundo”, sobre lo que Estados Unidos espera que hagan los países del Triángulo Norte.

“Biden no va a apoyar a Centroamér­ica, sin que Centroamér­ica no actúe sobre estas acciones, sobre el resguardo a los derechos humanos, sobre el combate a la corrupción… que se vea que va a haber acción de parte de los países para eliminar estos serios problemas”, opinó Sol.

Agregó que el mensaje de este grupo es que Estados Unidos, bajo la administra­ción Biden, estará más pendiente de lo que está pasando en Guatemala, Honduras y El Salvador, con respecto a la corrupción y al trabajo de los gobiernos ante los casos de corrupción que involucran a funcionari­os públicos.

Debido a que Estados Unidos le pone especial énfasis a lo que ocurre en los países que forman el llamado Triángulo Norte de Centroamér­ica, es decir, Honduras, El Salvador y Guatemala, la comisionad­a reiteró que rechazan que quieran tratar los problemas de los tres países de una misma manera.

La jefa de gabinete consideró que las situacione­s que enfrenta cada uno de esos tres países tienen orígenes diferentes. Como ejemplo colocó el tema migratorio y aseguró que trabajan en formas de evitar que los salvadoreñ­os abandonen el país.

Recinos dijo que, según datos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, el flujo de personas que intentan ingresar a Estados Unidos de manera irregular y que proceden de El Salvador es solo del 4.9 %.

Según datos publicados por Reuters, las autoridade­s de Estados Unidos detuvieron 171,000 migrantes durante el mes de marzo. La agencia noticiosa sostuvo que, si la cifra no cambia, sería el mayor número de detencione­s registrada­s durante dos décadas.

La administra­ción del presidente Biden acogió como uno de sus principale­s retos el tema migratorio. La vicepresid­enta estadounid­ense, Kamala Harris, es la encargada de liderar la búsqueda de alternativ­as para atender este fenómeno.

“Que se creen equipos de congresist­as o de apoyo hacia el tema nos parece excelente. Nosotros necesitamo­s proposició­n, necesitamo­s seriedad y profesiona­lidad”.

Carolina Recinos,

COMISIONAD­A PRESIDENCI­AL

 ??  ?? Detenidos. Decenas de menores que intentaron ingresar de manera irregular a Estados Unidos permanecen detenidos en Donna, Texas.
Detenidos. Decenas de menores que intentaron ingresar de manera irregular a Estados Unidos permanecen detenidos en Donna, Texas.
 ??  ?? Constante. El abandono de niños en la frontera entre Estados Unidos y México es algo que ocurre todos los días, según las autoridade­s. La imagen capta cuando abandonaro­n a dos menores.
Constante. El abandono de niños en la frontera entre Estados Unidos y México es algo que ocurre todos los días, según las autoridade­s. La imagen capta cuando abandonaro­n a dos menores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador