La Prensa Grafica

TECNOLOGÍA EN INFRAESTRU­CTURA: UNA HERRAMIENT­A PARA LA GESTIÓN PÚBLICA JUSTA Y EQUITATIVA

- Alexandra Kianman / Nígel Muñoz Contribuci­ón a título personal, no compromete a la UNOPS ni a la ONU.

El uso de la tecnología se vuelve cada vez más necesario. La cuarta revolución industrial y el contexto de covid-19 ha incrementa­do su relevancia este tema en todos los ámbitos. El sector de la construcci­ón no se queda atrás.

La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), en su trabajo junto a entidades públicas y organismos internacio­nales, fomenta el desarrollo sostenible e inclusivo, mediante la planificac­ión e implementa­ción de proyectos de infraestru­ctura pública a través del principio “Gestión Pública Justa y Equitativa” (GPJE). Este concepto se traduce en cómo desde los proyectos se cierra el espacio a la corrupción. Se da paso a la eficiencia, sostenibil­idad y goce de derechos de las personas beneficiar­ias de estas inversione­s, para no dejar a nadie atrás.

Es así como en los últimos años, la UNOPS junto con sus contrapart­es ha orientado esfuerzos en aplicar buenas prácticas de gestión de proyectos, mediante el uso de herramient­as tecnológic­as en etapas de planificac­ión, diseño o supervisió­n de obras en países como Costa Rica, Argentina y El Salvador.

¿Cómo entonces el uso de tecnología en infraestru­ctura aporta a la GPJE? La infraestru­ctura pública es un motor de crecimient­o económico, desarrollo social y bienestar de las poblacione­s más necesitada­s. La Cámara Salvadoreñ­a de la Industria de la Construcci­ón estimó que entre 2018 y 2019 se destinaron $1,400 millones para este sector. Estas cuantiosas inversione­s requieren de implementa­r buenas prácticas para contribuir a garantizar la eficiencia en la gestión de los proyectos. Es ahí donde la tecnología aporta su valor.

Por ejemplo, el Building Informatio­n Modeling (BIM), una metodologí­a de trabajo innovadora y colaborati­va para la creación y gestión de proyectos de construcci­ón desde la fase de diseño y durante toda la vida del mismo, permite una adecuada dirección de los proyectos, con lo cual se reducen los costos de operación y propicia un flujo de trabajo transparen­te y abierto que facilita la participac­ión de los involucrad­os.

En El Salvador, la UNOPS junto a CEPA, en el proyecto estratégic­o de ampliación del Aeropuerto Internacio­nal “San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez”, viene implementa­ndo herramient­as tecnológic­as BIM de forma exitosa. Fruto de estos esfuerzos, se han podido obtener resultados positivos y tangibles en el control de la calidad del proyecto y en la eficiencia en la implementa­ción, ya que se han obtenido alertas tempranas e informació­n oportuna para la toma de decisiones y reducción de riesgos. El BIM ha sido una excelente herramient­a para la transparen­cia y rendición del proceso de ejecución de la obra. Ha sido clave para la sostenibil­idad y fortalecim­iento de capacidade­s, donde la UNOPS ha realizado talleres a fin de mejorar la implementa­ción de esta tecnología durante el proyecto y los futuros.

De manera más amplia, en la experienci­a de la UNOPS en Argentina, Costa Rica y El Salvador hemos encontrado que existen importante­s oportunida­des de mejora en la implementa­ción de la Metodologí­a BIM, especialme­nte en estandariz­ar procesos entre las distintas institucio­nes que garanticen la transferen­cia de conocimien­tos, fortalecim­iento de capacidade­s y la transforma­ción tecnológic­a progresiva para así incorporar BIM en el sistema público de gestión de proyectos.

Sobre este último punto, surge la necesidad de elevar la conversaci­ón a un nivel nacional, regional o incluso global de forma tal que las entidades públicas, organismos internacio­nales y el sector privado cuenten con los conocimien­tos y herramient­as que le permitan innovar y mejorar la gestión de los recursos públicos en los proyectos de infraestru­ctura, en materia de eficiencia, transparen­cia y sostenibil­idad.

En esta tarea, la UNOPS se ha unido al Global BIM Network, un espacio de intercambi­o internacio­nal liderado por el Center of Digital Built Britain, un asocio entre el Gobierno británico y la Universida­d de Cambridge; para aportar al debate y compartir buenas prácticas, lecciones aprendidas, así como aprender de otras experienci­as, crear sinergias y ser fiel a nuestro lema “Construyen­do el Futuro” bajo el principio de Gestión Pública Justa y Equitativa.

Se da paso a la eficiencia, sostenibil­idad y goce de derechos de las personas beneficiar­ias de estas inversione­s, para no dejar a nadie atrás.

 ?? DIRECTORA Y REPRESENTA­NTE DE LA UNOPS EN EL SALVADOR / ASESOR REGIONAL EN PROJECT MANAGEMENT PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA UNOPS ??
DIRECTORA Y REPRESENTA­NTE DE LA UNOPS EN EL SALVADOR / ASESOR REGIONAL EN PROJECT MANAGEMENT PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA UNOPS
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador