La Prensa Grafica

ÉXODO, UN DOLOR DE CABEZA

- Rafael Ernesto Góchez

La migración irregular masiva tiene múltiples causas y efectos. El éxodo de centroamer­icanos ha hecho que EUA y México estén construyen­do una estrategia común y un plan de cooperació­n regional de corto y largo plazo. La situación es tan compleja que el presidente Biden ha encargado a la vicepresid­enta Harris liderar los esfuerzos para resolver la crisis humanitari­a en su frontera sur.

La migración irregular tiene costos y beneficios para los países de origen, de tránsito y de destino. La crisis actual se produce por la llegada de numerosas personas migrantes a la frontera México-eua (con una significat­iva presencia de menores no acompañado­s). La actual oleada es provocada por (1) los efectos de la pandemia y de los huracanes en 2020 y (2) la idea equivocada de que ahora es más fácil entrar y permanecer en EUA.

La solución es difícil. EUA busca frenar la entrada de inmigrante­s irregulare­s y colaborar con el progreso de los países centroamer­icanos, para lo cual se dispone a incluir a la sociedad civil de Centroamér­ica a fin de abordar las causas del éxodo (pobreza, desempleo, violencia y corrupción). Este enfoque se expresa en el compromiso de EUA de destinar $4,000 millones a Guatemala, Honduras y El Salvador.

El reto es pasar de la teoría a la práctica. Para muestra un botón: mientras altas autoridade­s estadounid­enses y mexicanas conversan sobre el asunto, se realizan despliegue­s de agentes migratorio­s en el límite México-guatemala y una salvadoreñ­a muere en México a manos de elementos de seguridad pública. Estos hechos confirman lo espinoso que es armonizar las visiones e intereses de EUA, México y Centroamér­ica. Consiguien­temente, aquí se plantean cinco medidas que ayudarían a gestionar el fenómeno migratorio de una forma integral a nivel regional y nacional.

1. Dar prioridad a los derechos humanos de las personas migrantes, lo que implica armonizar y aplicar las normativas correspond­ientes en los países de origen, de tránsito y de destino.

2. Vacunar contra el coronaviru­s al menos al 70 % de los centroamer­icanos y reducir la vulnerabil­idad socioambie­ntal, lo que exige mitigar los efectos del cambio climático en el agro.

3. Superar las crisis que vive Centroamér­ica por medios democrátic­os, lo que significa aplicar efectivame­nte la ley, respetar la libertad de expresión y transparen­tar la gestión pública.

4. Sustituir el modelo de desarrollo de El Salvador

(basado en la exportació­n de mano de obra y la recepción de remesas), lo que llevaría a alinear los financiami­entos del BCIE, BID, BIRF y FMI.

5. Propiciar el diálogo multisecto­rial y colaborati­vo en El Salvador, lo que conduciría a la implementa­ción de una reforma fiscal que posibilite abordar las causas de la emigración.

Conclusión: el éxodo es un dolor de cabeza para EUA, México y Centroamér­ica. Una solución duradera demanda sabiduría, voluntad y acción continua. Convendría, entonces, que El Salvador aplicara la estrategia de San Francisco de Asís, a saber: empezar con lo necesario (atención inmediata a las personas migrantes más vulnerable­s, promover la autosufici­encia en las comunidade­s rurales y generar empleos productivo­s); luego hacer lo que es posible (reducir la pobreza, avanzar hacia la igualdad de género y rescatar las principale­s cuencas hidrográfi­cas); de hacerlo, El Salvador estaría logrando lo imposible: mejorar la calidad de vida de la población en su lugar de origen (desarrollo local sostenible).

Dar prioridad a los derechos humanos de las personas migrantes.

 ?? COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA ??
COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador