La Prensa Grafica

Zúñiga ve un desafío enorme en Centro América

A juicio del enviado especial al Triángulo Norte hay que trabajar en las economías de los países y mejorar las relaciones entre ellos para que crezcan y se frene la migración.

- Claudia D. Ramírez nacion@laprensagr­afica.com

La crisis migratoria en la frontera con Estados Unidos es considerad­o, para el enviado especial al Triángulo Norte, Ricardo Zúñiga, como una dinámica, y ya no solo como un episodio. Una dinámica que ha empeorado.

Y por ello, el desafío en Centro América es muy grande, indica. Por ello, el objetivo de Estados Unidos es realizar acciones que permitan crear condicione­s para fortalecer o apoyar la situación económica, social y política de Centro américa.

Y como él mismo lo reconoce, eso “implica tratar temas difíciles y no solo tratar temas puntuales. No se trata de cerrar una frontera y que eso va a solucionar el problema, tenemos que ver mejorías y oportunida­des en Centroamér­ica”, aseguró.

Lo que les preocupa es la migración masiva irregular y eso, asegura, solo tiene solución en Centro América.

Para apoyar este proceso, aseguró Zúñiga, buscan aliados, personas que tengan interés en países democrátic­os donde haya movilidad social y donde se pueda fortalecer el Estado de Derecho.

Esos aliados se buscan entre la sociedad civil, sector privado y entre servidores públicos. Pero de la mano con eso deben trabajar con los gobiernos para en áreas donde hay “sintonía”.

“Yo creo que la comparació­n con los (años) 80 es completame­nte adecuada a la situación, porque hemos visto el interés de los Estados Unidos en la situación en Centroamér­ica no se compara en nada en este período desde finales de los (años) 90, estamos en ese tipo de período ahora. Entonces vamos a estar aquí”, indicó.

Y agregó: “Entendemos que el desafío es enorme y entendemos que nuestro papel es limitado, pero dentro de lo que podemos hacer vamos a intentarlo”.

Zúñiga fue consultado por los medios de comunicaci­ón sobre el excesivo poder legislativ­o que tendrá el gobierno del presidente Nayib Bukele, y explicó que en gran parte de América ha habido un deterioro en el apoyo o confianza de la población en la democracia, como un vehículo

para resolver los problemas sociales.

“Pero de nuevo quiero enfatizar que nuestro marco es la Carta Democrátic­a que implica no solamente formas sino que también la protección de esa cultura democrátic­a, lo cual implica que las mayorías respetan los derechos de las minorías”, explicó.

En esa misma línea, habló sobre la apuesta por la transparen­cia, a través de la Comisión contra la Impunidad en El Salvador (CICIES). Le dio un espaldaraz­o al trabajo que realizan.

“El apoyo que estamos dando es señal no solamente que pensamos que están en el rumbo correcto, pero también es una apuesta de que se fortalezca con la independen­cia de la CICIES”, indicó.

El enviado explicó que en El Salvador trabajarán en cuatro temas con fuerza. El primero, la migración, en segundo lugar la economía, por la cual tienen una “preocupaci­ón acerca del rumbo de la economía salvadoreñ­a”, porque esto incluye en el flujo de personas que migran. Otro de los grupos de trabajo será la gobernanza y, además, la seguridad.

Sin embargo, no dio más detalles de quiénes serán los interlocut­ores en cada país ni qué mecanismo de trabajo utilizarán. Según explicó, todavía es un proceso que debe presentar primero en Washington, para luego divulgarlo. Preocupado­s por China

Zuñiga no ocultó que Estados Unidos sí tiene una preocupaci­ón por el acercamien­to entre China y El Salvador, pero también dijo que ve difícil que se sustituya una relación entre Estados Unidos y El salvador, entre otras cosas, por los más de 3 millones de salvadoreñ­os que viven en EUA, por los vínculos históricos, geográfico­s, políticos y económicos. “Todo está tan vinculado, sería difícil para cualquier actor cambiar esas relaciones que son orgánicas, que tienen que ver con fenómenos históricos y ya bien establecid­os”.

Eso sí, no dudan que puede ser atractiva para algunos países la ayuda de China. “Es dinero fácil”, indicó. Pero a su juicio es un dinero que no crea riqueza.

“Esa cooperació­n no viene con condicione­s relacionad­as a la transparen­cia. Y para nosotros eso es algo que en vez de fortalecer las economías puede fortalecer mecanismos y maneras que perjudican a las sociedades”, dijo.

“En este viaje pedimos una cita con el presidente (Bukele) y con otros actores y no fue concretada. Hasta donde yo sepa no fue una visita cancelada, simplement­e nunca confirmamo­s esa reunión. Pero tuvimos excelentes reuniones con la canciller y su equipo donde organizamo­s un grupo de trabajo para seguir adelante y llevar adelante la relación”.

 ??  ?? Visita. Ricardo Zúñiga estuvo en Guatemala y El Salvador en una visita que inició el lunes.
Visita. Ricardo Zúñiga estuvo en Guatemala y El Salvador en una visita que inició el lunes.
 ??  ?? Acercamien­to. El enviado especial Ricardo Zuñiga conversa con los periodista­s Saúl Hernández, Ricardo Avelar, nuestra jefa de Informació­n Claudia Ramírez y César Castro.
Acercamien­to. El enviado especial Ricardo Zuñiga conversa con los periodista­s Saúl Hernández, Ricardo Avelar, nuestra jefa de Informació­n Claudia Ramírez y César Castro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador