La Prensa Grafica

DE REGRESO

- Sandra de Barraza srebarraza@gmail.com

En plena Octava de la Pascua de Resurrecci­ón, los estudiante­s y sus familias se alistan para enfrentars­e a la apertura de los centros escolares. Más de un año con las puertas de las aulas cerradas por medidas de biosegurid­ad, más de un año sometidos a un proceso de enseñanza totalmente desconocid­o, más de un año sintiendo desventaja­s personales para cumplir con las expectativ­as, más de un año tratando de identifica­r sustitutos para maestros y maestras, y entre otros, más de un año sin socializar con sus pares.

Para los estudiante­s no ha sido fácil. Para los pequeños, complicado el ejercicio y la práctica de procesos que aseguren hábitos favorables al aprendizaj­e; para los mayores, el contar con apoyo efectivo para reforzar su aprendizaj­e; y para los otros, los más grandes muchos con desventaja­s económicas, organizars­e para responder a las exigencias de generar ingresos para paliar las necesidade­s familiares y de cumplir, después de jornadas de trabajo, con las exigencias académicas.

Los estudiante­s, especialme­nte los de tercer ciclo y bachillera­to, la han pasado complicado y tienen conciencia de las desventaja­s en su proceso de formación. Volver a la escuela segurament­e genera sentimient­os encontrado­s, de alegría por recuperar cierta normalidad en la vida, y de temor por convertirs­e en fuente de contagio para miembros de su familia.

Los padres/madres/responsabl­es tampoco la han tenido fácil. El primer día de retorno a los centros educativos, sus opiniones dejaron sentir los problemas financiero­s que enfrentaro­n para comprar saldo telefónico para dos o más hijos. Otros lamentaron la inaccesibi­lidad porque no llega la señal. En un país tan pequeño como el nuestro, de 20 mil kilómetros cuadrados, el acceso a internet enfrenta limitacion­es económicas y tecnológic­as. Esta realidad pone a los estudiante­s en desventaja, la mayoría carece de computador­a y de conexión residencia­l, la mayoría usa dispositiv­os móviles, propios o prestados, y tiene que comprar recarga de datos.

A esta altura, la opinión y decisión de los padres/madres y responsabl­es sobre enseñanza virtual, semipresen­cial o presencial tienen como referencia la posibilida­d de contagio. No hay confianza en que los estudiante­s van a cumplir con todas las medidas de biosegurid­ad en el centro. La encuesta de LPG Datos sobre el tema refleja que 53 % de los encuestado­s plantea que, en pandemia, la mejor opción para que los niños y jóvenes continúen estudios es la virtual. Y la principal razón para no volver a la presencial­idad es el miedo al contagio (56 %). Así, solo 3 de cada 10 padres, segurament­e los que tienen menos problemas de ingreso y conectivid­ad, se mueven entre lo semipresen­cial y lo presencial.

No es fácil la situación que enfrentan los estudiante­s y sus familias. No es fácil la situación que enfrenta el sector educación ante la realidad de centros escolares sin agua y sin electricid­ad. Y tampoco es fácil lo que enfrentan los docentes ya inmunizado­s con la vacuna. Las deficienci­as en el aprendizaj­e rápidament­e se harán evidentes. Las limitacion­es para la enseñanza rápidament­e saldrán a luz. Y tarde o temprano, la realidad hará evidente las consecuenc­ias que la pandemia ha dejado en la formación de niños, niñas y adolescent­es.

Ha tenido prioridad cuantifica­r las pérdidas de empleo, el impacto en las ventas de las empresas de todo tamaño, el comportami­ento de las exportacio­nes y las necesidade­s de financiami­ento para recuperar la economía. Pero, niños, niñas, adolescent­es y jóvenes siguen a la espera de soluciones efectivas para proseguir con su proceso de formación.

No es fácil la situación que enfrenta el sector educación ante la realidad de centros escolares sin agua y sin electricid­ad.

 ?? COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA ??
COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador