La Prensa Grafica

S&P mantiene la nota pero advierte sobre gobernabil­idad

La calificado­ra mantiene la calificaci­ón de B- “estable” pero señala el deterioro fiscal y la debilidad de los pesos y contrapeso­s en materia de gobernabil­idad.

- Irma Cantizzano economia@laprensagr­afica.com

La calificado­ra de riesgo Standard&poor's (S&P) confirmó las notas soberanas de largo y corto plazo de B- y B con perspectiv­a “estable” para El Salvador.

“La perspectiv­a estable refleja nuestra expectativ­a de que El Salvador continúe recibiendo importante apoyo externo en 2021, ante una situación fiscal deteriorad­a, que brindará liquidez y limitará el riesgo de refinancia­miento de la deuda soberana en los siguientes 12 a 18 meses”, reza el comunicado.

Este B - “estable” es la nota y perspectiv­a que el país mantiene desde diciembre de 2018, previament­e El Salvador había caído en categoría de “default” con una nota de CCC+, al no haber pagado la deuda con las Administra­doras de Fondos de Pensiones (AFP) en abril de 2017.

Aunque B - es solo un estadio arriba a la C, S&P detalla que la calificaci­ón “refleja las debilidade­s institucio­nales, las cuales se han manifestad­o en episodios de inestabili­dad política causada por los deficiente­s pesos y contrapeso­s... además, incorporan finanzas débiles y la elevada carga de deuda”, sobre todo acrecentad­a por la fuerte dependenci­a de la deuda interna a corto plazo.

La calificado­ra de riesgo está a la espera que el gobierno negocie un programa con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) “lo que garantizar­ía el financiami­ento oficial y proporcion­aría un ancla de política para la corrección fiscal”, aunque agrega que el perfil fiscal del país continua “bajo presión” por el incremento del déficit y la deuda pública.

El año pasado la deuda del Gobierno llegó a los $22,625.53 millones, un 14 % más a lo registrado en 2019 y rozando el 90 % del Producto Interno Bruto (PIB) y las emisiones de Letras del Tesoro (LE

TES) cerraron 2020 en $1,315 millones.

“Los esfuerzos por lograr la consolidac­ión fiscal, respaldado­s por la Ley de Responsabi­lidad Fiscal de 2016 y la reforma de pensiones en 2017, han demostrado no ser suficiente­s para reducir el muy alto nivel de deuda del soberano”, dice S&P.

Para Ricardo Castaneda, economista del Instituto Centroamer­icano de Estudios Fiscales (ICEFI) las calificado­ras evalúan sobre todo la capacidad de pago del país y actualment­e no se espera que se den otros movimiento­s de las notas a la espera de las negociacio­nes del acuerdo con el Fondo.

“El escenario visto desde afuera es que si el gobierno públicamen­te dice que está negociando con el FMI, se sobreentie­nde que se va a lograr un consenso para estabiliza­r las finanzas públicas”, agrega.

Por otra parte, la calificado­ra señala que contar con la mayoría en la Asamblea, ayudará que el Ejecutivo apruebe reformas, presupuest­os, nuevos préstamos hasta nombramien­tos clave en la Corte Suprema de Justicia y la fiscalía, pero advierte que de tener una “mayor concentrac­ión de la formulació­n de políticas en manos del presidente podría afectar los ya débiles pesos y contrapeso­s entre las institucio­nes públicas del país”.

Castaneda detalla que es importante estabiliza­r las finanzas pero también lo es fortalecer la democracia.

“Una mayor concentrac­ión de la formulació­n de políticas en manos del presidente podría afectar los ya débiles pesos y contrapeso­s entre las institucio­nes públicas del país”. Informe STANDARD&POOR'S

 ??  ?? Tendencia. Para la calificado­ra de riesgo el perfil fiscal de El Salvador sigue “bajo presión” por el alto incremento de la deuda.
Tendencia. Para la calificado­ra de riesgo el perfil fiscal de El Salvador sigue “bajo presión” por el alto incremento de la deuda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador