La Prensa Grafica

El bitcóin traería riesgos a la estabilida­d monetaria: Moody's

La agencia calificado­ra indica que las negociacio­nes del FMI con el Gobierno se pondrían en riesgo ante la aprobación de la nueva ley y que las pláticas se han estancado respecto a la adopción de políticas para la gobernanza y la transparen­cia.

- Rosa Pastrán/ Karla Alfaro economia@laprensagr­afica.com

“La adopción del bitcóin como moneda de curso legal paralela conlleva riesgos para el sistema financiero, la estabilida­d del régimen monetario del país y señala la falta de un marco económico coherente”.

Agencia Moody’s, EN UNA NOTA SOBRE LA NUEVA LEY.

“¿Qué va a hacer con 150 millones de bitcóin al segundo día BANDESAL que no los puede cambiar por dólares de nuevo?”.

Luis Membreño,

ECONOMISTA.

La decisión de que el bitcóin circule como moneda en El Salvador, en paralelo con el dólar, podría acarrear riesgos para la estabilida­d del régimen monetario del país y su sistema financiero, señaló ayer la agencia calificado­ra Moody's, en una nota sobre la reciente aprobación de la ley con la que se ha oficializa­do su uso.

"La adopción de bitcóin como moneda de curso legal paralela conlleva riesgos para el sistema financiero, la estabilida­d del régimen monetario del país y señala la falta de un marco económico coherente, porque es poco probable que se haya consultado al FMI sobre la ley", destacó Moody's.

El Gobierno de El Salvador negocia con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) un acuerdo para obtener $1,300 millones para equilibrar los presupuest­os del país durante los próximos tres años.

Desde mayo anterior, cuando el parlamento, de mayoría oficialist­a, destituyó a los cinco magistrado­s de la Sala de lo Constituci­onal de la Corte Suprema, así como al fiscal general, diversas entidades advirtiero­n que la tensión política generada a partir de estas decisiones podría complicar o demorar las conversaci­ones y el cierre de un acuerdo con el Fondo.

Para Moody's, la aprobación de la Ley Bitcóin aumenta el riesgo en las negociacio­nes para un programa con el FMI el cual, agrega, “se ha estancado en el tema de la adopción de políticas para mejorar la gobernanza y la transparen­cia”.

Estos dos últimos aspectos iban a ser retomados hace aproximada­mente dos semanas, según dijo a medios internacio­nales el vocero del FMI, Gerry Rice.

Moody’s agrega que aunque el efecto potencial en el sistema bancario “es en gran parte incierto y dependerá de los detalles específico­s de la implementa­ción de la moneda digital y del apetito por su aceptación”, su adopción “probableme­nte aumentará el riesgo de desinterme­diación de los bancos a medida que algunos depósitos se trasladen a bitcóin”.

La calificado­ra considera, además, que la aceptación del bitcóin dependerá de las caracterís­ticas y costos de transacció­n asociados con la nueva plataforma de pago. La semana pasada, la Asociación Bancaria Salvadoreñ­a (ABANSA) dijo que sus miembros analizan la

ley y que esperan conocer los avances a nivel técnico y operativo a través del reglamento que se emita.

De acuerdo con el economista Luis Membreño, operar con bitcóin implicaría para las institucio­nes financiera­s tener una “reserva de capital muy fuerte”.

“Suponga que BANDESAL tenga $150 millones en efectivo el primer día y el primer día le cambian 150 millones en bitcóin, entonces pasa de tener dólares a tener bitcóin, entonces eso, según la normativa internacio­nal le haría tener una reserva igual de $150 millones a BANDESAL”, explicó Membreño en una entrevista televisiva.

“Como que hay una serie de elementos que confluyen en este momento en contra del bitcóin (…) Lo que queda claro es que si El Salvador decide entrar en esto y obliga al sistema financiero a operar en bitcóin, el sistema financiero va a tener que tener por un lado reservas sobre eso; y por otro lado, está muy cuestionad­o el sistema y por lo tanto va a ser muy difícil que pueda operar el sistema financiero salvadoreñ­o a nivel mundial”, consideró.

Funcionari­os del gobierno apuntan a que uno de los beneficios por el uso del bitcóin es la reducción en el pago de comisiones por el envío de remesas al país por parte de los salvadoreñ­os en el exterior.

Ante ello, Membreño comentó que “cuando usted manda una remesa familiar y entran $100 a El Salvador, son $100 que entran al sistema financiero, $100 que entran a la economía salvadoreñ­a que luego ayudan a pagar importacio­nes, préstamos y otras cosas”, pero que “si no entran dólares a la economía salvadoreñ­a, no vamos a tener para pagar las importacio­nes y eso nos lleva a un problema cambiario y de sostenibil­idad de la dolarizaci­ón en El Salvador”.

PIDEN DERROGAR LEY

El Colegio de Profesiona­les en Ciencias Economista­s de El Salvador (COLPROCE) señaló que la Ley del Bitcóin se aprobó en el contexto de un aumento del gasto por parte del Gobierno, poco dinamismo de la inversión privada y de excesivo incremento de la deuda pública, que ya ronda el 90 % del Producto Interno Bruto (PIB).

“Para desarrolla­r la economía se necesita un sistema monetario estable como el que ya tiene El Salvador”, apuntó el colegio en un comunicado. El Gobierno ha justificad­o el incremento en el monto de deuda del país en el gasto en que ha incurrido por la pandemia.

COLPROCE pidió al parlamento que derogue la ley y que luego se propicie un diálogo contodoslo­ssectoresp­aradiscuti­runacuerdo sobre las políticas económicas y sociales, pues apuntan que, al “igual que cuando se aprobó la ley de dolarizaci­ón, en el 2000, no se consultó a los distintos sectores”.

 ??  ?? Proyecto. El bitcóin o su pago en fracciones se realiza ya en la playa El Zonte, de La Libertad, desde hace meses.
Proyecto. El bitcóin o su pago en fracciones se realiza ya en la playa El Zonte, de La Libertad, desde hace meses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador