La Prensa Grafica

Remesas desde EUA crecieron un 33.7 % hasta agosto pasado

Salvadoreñ­os radicados en Estados Unidos enviaron en los primeros ocho meses del año un total de $4,675.5 millones en calidad de remesas, representa­ndo el 95 % del total.

- Karen Funes economia@laprensagr­afica.com

Las remesas enviadas desde Estados Unidos a El Salvador entre enero y agosto alcanzaron $4,675.5 millones, una cifra que equivale al 95%deltotalre­cibido,yloquerepr­esentóun crecimient­o del 33.7 %, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

Hasta agosto, pasado las remesas presentaro­n un crecimient­o interanual del 35 %, con $4,901 millones recibidos. Esta cantidad representó $1,271 millones adicionale­s. De estas, el 95 % llegaron procedente­s de EUA y el 5 % restante de Canadá, España, Italia y otros países.

El crecimient­o de las remesas fue atribuido a la pandemia, en parte por el apoyo económico que el gobierno norteameri­cano dio a sus ciudadanos y por la necesidad de los compatriot­as de enviar dinero a sus familiares que además perdieron empleos o medios de subsistenc­ia ante el cierre de emprendimi­entos y negocios.

En la evolución de este “crecimient­o” está por verse la repercusió­n de la suspensión de los beneficios federales por desempleo que finalizaro­n el 6 de septiembre en todo EUA por lo que algunos expertos señalan que el crecimient­o económico podría desacelera­rse.

“Las remesas son un alivio, ayudan a la reactivaci­ón de la economía ciertament­e, pero en el fondo reflejan que el país no es capaz de brindar las oportunida­des de empleo y desarrollo para la población porque la mayoría va a consumo porque la gente necesita comer, divertirse, pagar servicios, todas esas necesidade­s las logra suplir a través de las remesas”, dijo la economista Merlin Barrera.

Y la población cada día más está necesitand­o ese apoyo porque a pesar de la apertura y reactivaci­ón económica los números no son favorables. El Salvador pasó de tener un nivel de inflación acumulada de 2 % en diciembre2­017a-0.1%endiciembr­ede2020y a 3 % en junio de este año, según un informe Situación de País 2021 de la Universida­d

Francisco Gavidia (UFG), afectada por los precios del combustibl­e y el gas. Esto se traduce en el encarecimi­ento de los precios de productos de la canasta básica.

“Si comparamos el salario mínimo actual que acaba de incrementa­r con respecto al costo de vida que es de $706, no se logra cubrir todavía las necesidade­s que tiene la población salvadoreñ­a. El crecimient­o de la pobreza es evidente”, dijo Danilo Pérez, director ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) en una entrevista televisiva.

Según la UFG, el 32.2 % de la población salvadoreñ­a (2.1 millones de personas) habría vivido en situación de pobreza en 2020 y llegaría a un 33.3 % en 2021 (2.2 millones de personas).

Las remesas deben verse desde varias perspectiv­as, dijo José Luis Magaña, consultor en políticas económicas y sociales, ya que son resultado de la migración legal e ilegal de miles de salvadoreñ­os, los cuales abandonan el país por sus condicione­s económicas, sociales y de seguridad.

“Esos $5,000 millones anuales en promedio representa­n un sostén para las familias. Si lo vemos contextual­izado con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) los salarios promedio en el país están alrededor de los $370 para hombres y $340 para mujeres, por eso las remesas vienen a compensar esos ingresos, porque un salario de autonomía es de alrededor de los $650”, dijo Magaña.

Porotrolad­o,señalaquee­lsalvadore­sun país deficitari­o en sus cuentas corrientes, es decir, importa más de lo que exporta, por eso hay una fuerte presión para la obtención de divisas. El flujo de remesas, que según la Fundación Salvadoreñ­a para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) podría llegar este año a un récord de $7,328 millones, permite compensar ese déficit en la balanza de pago “tenemos una economía sumamented­ependiente­conestosfl­ujosextern­osyno es sostenible”, dijo Magaña “porque el modelo económico está sustentado en la expulsión de salvadoreñ­os”.

El déficit comercial anual del país es la diferencia entre exportacio­nes e importacio­nes, que hasta agosto fueron $4,358.8 millones y $9,571.5 millones respectiva­mente. En el mismo periodo, El Salvador recibió un total de $4,675.5 millones en remesas.

El empresario Álvaro Sevilla, explicó en entrevista televisiva, que el migrante salvadoreñ­o que mantiene este país con sus remesas necesita el apoyo de este país. “Podemos observar que el migrante ve con preocupaci­ón el enfrentami­ento, a mi modo de ver, innecesari­o de este gobierno con los Estados Unidos que en lugar de usar canales diplomátic­os sino públicos provoca que las puertas migratoria­s se cierren”.

Estados Unidos incluyó recienteme­nte a personas cercanas al presidente Nayib Bukele y a los cinco nuevos magistrado­s

“Las relaciones con Estados Unidos son innegables y se pueden aumentar, producir más, pero al contrario estamos creando las condicione­s negativas que fomentan la migración”. Álvaro Sevilla, EMPRESARIO

de la Sala de lo Constituci­onal en la Lista Engel. Estos últimos por “socavar la independen­cia judicial y eliminar un contrapeso crítico al poder ejecutivo”.

La encargada de negocios de Estados Unidos en El Salvador, Jane Manes, dijo “podemos poner nombres en la lista de personas que tenemos pruebas suficiente­s que están participan­do en actos de corrupción y actos antidemocr­áticos”.

Magaña explicó que las sanciones que el país del norte ha impuesto a países como Venezuela o China, más allá de limitar las transaccio­nes con la ciudadanía ha ido más a limitar las transaccio­nes con empresas relacionad­as o con funcionari­os públicos, congelar cuentas, revocar visas. “Esperaría no se hicieran sanciones con limitacion­es de estos flujos (de remesas) porque eso significa un complement­o de los hogares, solo el hecho de que pueda asomarse la posibilida­d de esa limitación vale la pena reconsider­ar la postura que el gobierno está teniendo con respecto a Estados Unidos”, dijo.

Álvaro Sevilla recuerda que el primer socio importador y exportador del país es Estados Unidos, “las relaciones son innegables y se pueden aumentar, producir más, pero al contrario estamos creando las condicione­s negativas que fomentan la migración”.

“Si comparamos el salario mínimo con el costo de vida que es de $706, no se logra cubrir todavía las necesidade­s de la población salvadoreñ­a. El crecimient­o de la pobreza es evidente”. Danilo Pérez, DIRECTOR EJECUTIVO CDC

 ?? ??
 ?? ?? CONSUMO. EL 90 % DE LAS REMESAS RECIBIDAS SON UTILIZADAS PARA LA COMPRA DE PRODUCTOS ESENCIALES.
CONSUMO. EL 90 % DE LAS REMESAS RECIBIDAS SON UTILIZADAS PARA LA COMPRA DE PRODUCTOS ESENCIALES.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador