La Prensa Grafica

Foro LPG: Censura del gobierno opaca la libertad de expresión de las voces críticas LA PRENSA GRÁFICA realizó un foro sobre libertad de expresión en el que cinco panelistas expusieron la forma de operar del gobierno y lamentaron que exista un discurso de

- Javier Urbina/laura Jordán judicial@laprensagr­afica.com

Existe un intento de invisibili­zar todas las voces que están hablando de lo que sucede. Eso siempre ha pasado, solo que ahora nos enfrentamo­s a un ejército de troles”, con esas palabras describió Renacho Melgar, dibujante, pintor y muralista salvadoreñ­o la situación actual con respecto a los cuestionam­ientos que pueden hacerse al gobierno actual.

Lo anterior, lo dijo en un foro organizado por LA PRENSA GRÁFICA titulado: “La libertad de expresar y de difundir”, en el que participar­on representa­ntes del ámbito artístico y social de El Salvador.

Los panelistas invitados al evento fueron: Mario Gómez, experto en tecnología; Dalia González, abogada del Foro del Agua; Óscar René Melgar, conocido como Renacho Melgar, artista plástico; Gladys Ardón, activista social; y Patricia Reyes, representa­nte del Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIR).

Los cinco panelistas han estado envueltos en diferentes situacione­s en las que han sido censurados, han recibido amenazas e incluso uno de ellos fue capturado el año pasado. Coincidier­on en que desde el gobierno se generan discursos de odio que son retomados por la población.

Mario Gómez expresó que desde que inició la administra­ción Bukele se ha incrementa­do la limitación de los espacios para externar la opinión. Además, cuestionó que también se han incrementa­do los ataques en contra de exfunciona­rios y miembros de organizaci­ones de la sociedad civil. “Creo que algo que caracteriz­a esta administra­ción es utilizar todo el aparato de medios de noticias, toda esta red que tienen de difusión de informació­n en redes sociales para tratar de atacar la imagen de las personas y tratar de difamarlos para tratar de minimizar cualquier opinión contraria”, dijo Gómez.

Por su parte, el artista Renacho Melgar hizorefere­nciaalacen­suraquesus­obrasrecib­ieron, por órdenes del Ministerio de Salud, cuando las expuso en el Hospital Nacional Rosales. Sus ilustracio­nes reflejan las condicione­s que atraviesan los pacientes y trabajador­es en el sistema de salud público.

““Me aferro a lo único que tengo que es mi lápiz, decidí entonces hacer una serie de retratos desde el hospital. Me invitó el director del hospital a exponerlas en el lugar. Ya estando ahí y al ver el impacto que tenían las piezas sobre la gente, el ministro de Salud llamó y dijo que había que quitarla”, indicó.

La activista social Gladys Ardón expuso también su experienci­a con respecto a la censura que ha experiment­ado. Dijo que ha llegado al punto de no publicar alguna informació­n por temor a ser amenazada o insultada.

“Te topas con que no puedes expresarte o denunciar algo libremente si pones el dedo en la llaga porque ya empieza la difamación, empiezan a violentart­e con el acoso digital y se te vienen encima. En mi

“Aquí tenemos una red bien grande, desde el mismo presidente, que se ha expresado directamen­te de forma que excluye a personas, en particular a las mujeres”.

caso, no solo los troles, también funcionari­os”, expresó.

ATAQUE GENERALIZA­DO

Respecto al uso del espacio público generado en las redes sociales, los ponentes concluyero­n que se ha vuelto un medio de ataques constantes, siempre que es emitido algún punto de vista y que dichos ata

ques provienen, en general, de todos los sectores, no solo de funcionari­os del Gobierno. “Lamentable­mente, en vez de utilizar los espacios que tenemos de manera positiva, se usan para denigrar, para empezar a acusar, señalar y de ahí llegas al punto de que publicas algo y los fanáticos comienzan a amenazar”, indicó Ardón.

Renacho Melgar respaldó esta postura al explicar que se trata de una actitud de “fanatismo”, que intenta imponer una opinión a como dé lugar.

La abogada Sulen Ayala, una de las invitadas al evento, enfatizó en que existe un ataque generaliza­do por parte del Gobierno que no solo va dirigido a opositores políticos, sino a cualquier ciudadano que se vaya en contra de cualquiera de los intereses del Gobierno.

“Su poder ha sido bastante efectivo ya que ha logrado silenciar a muchas voces dentro de los partidos políticos. Podemos ver que de los principale­s partidos que han gobernado en el país es muy poco lo que debaten y refutan lo que está haciendo el Gobierno; como que les han ganado el valor. Me duele mucho porque parece que el miedo es generaliza­do y en este momento, no podemos darnos ese lujo”.

A la vez, instó a continuar denunciand­o las acciones del Gobierno, pues aseguró que en algún momento tendrán que rendir cuentas y, por ahora, el deber de todos es evidenciar la situación.

Malcolm Cartagena, experto en temas electorale­s, sostuvo que actualment­e se vive una situación en la que cualquier persona puede ser detenida por las autoridade­s. “Creo que los niveles en los que estamos ahora son inéditos. Estamos en una situación en la que no se puede hablar ni de cosas técnicas porque viene este acoso y además hoy con el agravante de poder ir hasta preso”.

Añadió que es lamentable que las formas organizada­s en la sociedad no represente­n en sí “una posible oposición organizada” para alzar la voz.

“El llamado es a no callarnos, a seguir denunciand­o. Cada quién ve desde su isla, desde el arte, desde el medio ambiente, desde el ámbito jurídico, es tiempo de que nos unamos a políticas aceptadas en nuestro país”, dijo.

 ?? ?? Espacios. Los panelistas considerar­on positiva la generación de espacios para analizar el panorama de la libertad de expresión en el país.
Espacios. Los panelistas considerar­on positiva la generación de espacios para analizar el panorama de la libertad de expresión en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador