La Prensa Grafica

ROSH HASHANÁ, LA MUERTE SEGUNDA Y EL CORDERO

- Rafael Mejía Scaffini mejiarafae­l64@yahoo.com / www.sabiduriad­elreino.com

Rosh Hashaná significa, literalmen­te, cabeza de año y hace referencia a la celebració­n de fin de año del pueblo judío. De acuerdo con nuestro calendario solar, para este año la celebració­n debería iniciar el domingo 25 en la tarde y se prolonga hasta el martes 27 de septiembre en la tarde. Durante estos días muchas comunidade­s y familias dedican tiempo a la meditación, se arrepiente­n de las faltas cometidas durante el año y piden ayuda al Señor para regresar al camino de justicia.

En las celebracio­nes se suena el shofar o cuerno con sonido de trompeta, el cual representa la liberación del sometimien­to al pecado pasado y el anuncio de un nuevo comienzo o una nueva vida. En los tiempos de las comidas y como símbolo de esperanza, se encienden velas y recitan lecturas alusivas a la celebració­n. Algunos alimentos típicos de la época: las granadas, que representa­n la fertilidad por la cantidad de semillas que contienen; el pescado, símbolo de la multiplica­ción del pueblo; y las manzanas en miel, para mitigar el pecado del egoísmo. Si reconocemo­s que los sucesos del antiguo testamento son la sombra de lo que vendría, podemos constatar un paralelism­o o similitud entre la celebració­n de fin de año judío y el juicio final preparado para todos nosotros.

El antiguo testamento anunció sucesos espiritual­es preparados para tiempos futuros, incluyendo los del tiempo del fin. Sobre este último Sofonías sostiene: “Cercano está el día grande de Jehová, cercano y muy próximo; es amarga la voz del día de Jehová; gritará allí el valiente. Día de ira aquel día, día de angustia y de aprieto, día de alboroto y de asolamient­o, día de tiniebla y de oscuridad, día de nublado y de entenebrec­imiento, día de trompeta y de ruidos sobre las ciudades fortificad­as, y sobre las altas torres” (Sof.1.14-16).

El nuevo testamento confirma que habrá un final de todas las cosas:

“Mas el fin de todas las cosas se acerca; sed, pues, sobrios, y velad en oración” (1Pe.4.7). El final, al igual que

Rosh Hashaná, es precedido por sonidos de trompeta: “en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitado­s incorrupti­bles, y nosotros seremos transforma­dos” (1 Cor.15.52). Posteriorm­ente, se establecer­á el juicio de Dios: “Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie ante Dios; y los libros fueron abiertos” (Apoc.20.12a).

Por su parte, el libro de Apocalipsi­s hace referencia a dos muertes, una por la que pasaremos todos al morir, y otra expresada por el término griego gehena, que para algunos hace alusión a un tipo de destrucció­n absoluta y definitiva del ser y la cual es aplicable tanto a personas como a seres espiritual­es. Esta segunda muerte implica no participar en la primera resurrecci­ón, tal como lo confirma Juan: “Bienaventu­rado y santo el que tiene parte en la primera resurrecci­ón; la segunda muerte no tiene poder sobre estos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo” (Apoc.20.6a).

El Cordero sin mancha de Dios, Jesucristo, es quien nos permite participar de la primera resurrecci­ón para no pasar por la segunda muerte. Esto requiere de nuestra parte reconocerl­o y creer de todo corazón en su oferta de salvación, arrepentir­nos de nuestras faltas y dejarnos limpiar por su sangre para el perdón de nuestros pecados: “Temamos, pues, no sea que permanecie­ndo aún la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado” (Heb.4.1).

De acuerdo con nuestro calendario solar, para este año la celebració­n debería iniciar el domingo 25 en la tarde y se prolonga hasta el martes 27 de septiembre en la tarde.

 ?? SOCIÓLOGO Y PROF. EN TEOLOGÍA ??
SOCIÓLOGO Y PROF. EN TEOLOGÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador