La Prensa Grafica

ECONOMÍA CONDUCTUAL

- Rafael Ernesto Góchez regochez@hotmail.com

La economía conductual es un instrument­o para crear políticas públicas que se adapten a la manera de pensar y actuar de los seres humanos. De lo que se trata es de entender cómo las personas toman decisiones (a veces racionalme­nte y a veces emocionalm­ente). Veamos unos ejemplos: (1) la nostalgia es un factor que incide en muchos compatriot­as que viven en el exterior al consumir alimentos y vacacionar, (2) numerosos contribuye­ntes muestran una actitud positiva al acogerse a una amnistía fiscal para cancelar sus deudas sin recargos, (3) miles de consumidor­es hacen largas colas para aprovechar una oferta 2x1.

Este tema es abordado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en la publicació­n “La economía conductual”, la cual destaca que el covid-19 ha dejado al descubiert­o problemas estructura­les, los que ya eran serios desde antes pero ahora son críticos (para nuestro país serían: baja productivi­dad, brecha tecnológic­a, subempleo y vulnerabil­idad socioambie­ntal).

Dicha investigac­ión se centra en el Reino Unido, planteando que a medida que se sale del impacto del covid-19, es clave reformar la política económica para que se centre en el comportami­ento humano y en beneficio de toda la sociedad. La tarea es entender los comportami­entos de la ciudadanía e incorporar­los en las políticas públicas.

El planteamie­nto es actuar en función de la forma en que las personas toman decisiones económicas sobre qué comprar, dónde trabajar y dónde vivir. Lo curioso es que la economía conductual haya sido tan poco aplicada en las políticas públicas. Esta omisión hace que medidas tales como la tributaria y la subsidiari­a sean menos efectivas de lo que pueden y deben ser.

El referido estudio aborda tres niveles (micro, meso y macro) para mejorar la política económica con base en una comprensió­n del comportami­ento humano. Micro: intervenci­ones enfocadas en cambiar el comportami­ento individual o del hogar. Meso: intervenci­ones enfocadas en cambiar la conducta a nivel mayorista o de mercado. Macro: intervenci­ones enfocadas en mejorar la economía en general (tributació­n y gasto público). Entre las acciones propuestas (y que he adecuado para nuestro país) están las siguientes.

Nivel micro: aumentar la capacidad de resilienci­a de las familias y comunidade­s; fomentar la generación de trabajo decente en los departamen­tos con el mayor porcentaje de personas migrantes; crear mejores hábitos de consumo y ahorro en la llamada “clase media”.

Nivel meso: impulsar la innovación y la productivi­dad en beneficio de todos (estrechar la relación entre sector productivo e institucio­nes de educación superior); transparen­tar los mercados comerciale­s y la contrataci­ón pública; facilitar la difusión de nuevas tecnología­s en las MYPE; ayudar a los consumidor­es a comparar y cambiar de proveedore­s.

Nivel macro: incorporar el comportami­ento humano en el diseño de políticas públicas y el manejo de crisis (gestión de riesgos); recompensa­r a las empresas que invierten y aumentan su productivi­dad; hacer de la confianza social una parte integral de la formulació­n de la política económica; medir, evaluar y aprender de lo ejecutado.

Reflexión: la economía conductual tiene el potencial de transforma­r la forma de hacer política pública y contribuir a que la economía funcione para la población. La mezcla de economía, psicología y sociología permite comprender qué y cómo piensan, eligen y deciden las personas.

Conclusión: la economía conductual tiene que ver con los incentivos y las motivacion­es de las personas, por lo que, habría que investigar la forma en que los factores psicológic­os y sociales influyen en las decisiones económicas de los salvadoreñ­os. En tal sentido, la actual crisis múltiple que vivimos es propicia para conocer la manera de actuar de los salvadoreñ­os.

El planteamie­nto es actuar en función de la forma en que las personas toman decisiones económicas sobre qué comprar, dónde trabajar y dónde vivir.

 ?? COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA ??
COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador