La Prensa Grafica

Canasta básica presentó leve incremento el mes pasado

En agosto, la CBA rural llegó a los $179.47. En relación con el mes anterior el incremento fue de $1.40, sin embargo, en relación con 2021, la diferencia es de $31.38 más.

- Karla Alfaro economia@laprensagr­afica.com

El precio de los alimentos sigue subiendo pero a menor velocidad en relación con los meses anteriores. La Dirección General de Estadístic­as y Censos (DIGESTYC) reportó que en agosto, la canasta básica alimentari­a (CBA) en la zona rural tuvo una variación mensual de $1.40, tras llegar a los $179.47.

Sin embargo, la variación interanual es superior a los $30. En agosto de 2021, la CBA rural alcanzó los $148.09.

En cuanto a la canasta básica alimentari­a urbana, la DIGESTYC notificó que el incremento mensual fue de $0.24, mientras que la variación interanual fue de $34.20. En agosto de 2022, llegó a los $238.95 y en el mismo mes de 2021, el costo fue de $204.75.

El Gobierno ejecuta diferentes medidas contra la inflación desde marzo, sin embargo, los incremento­s en los alimentos siguen subiendo, según lo publicado por las fuentes oficiales. El Banco Central de Reserva (BCR) reveló que en agosto, los precios al consumidor en El Salvador ascendiero­n al 7.66 %.

El Salvador mantuvo los precios al consumidor más altos de los últimos 25 años en agosto. En 1997, el indicador se situó en 7.8 %, de acuerdo con lo señalado por el Observator­io de Políticas Públicas de la Universida­d Francisco Gavidia (UFG), en su segundo informe Situación de País 2022.

Según estimacion­es de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), aunque hay señales internacio­nales que podrían indicar que en los próximos meses cederá la inflación como la baja en el precio del petróleo, del maíz y el trigo, la inflación continuará afectando a las familias y a las empresas del mundo, entre estas las de El Salvador, el cual podría cerrar el 2022 con una inflación del 8 %.

Waldo Jiménez, gerente de asuntos económicos de la ANEP, dijo durante la presentaci­ón de un informe en días recientes que la expectativ­a de la gremial es que la inflación empiece a ceder a finales de este año, “pero eso no significa que los precios van a regresar en 2023 a los niveles que teníamos en el 2019”.

“Hemos pasado un periodo largo de 11 años de bajas tasas de inflación donde apenas fue del 10 % , pero en los últimos 20 meses tenemos una inflación acumulada de casi 14 %, ese es el impacto que siente la población… La situación mundial no se habrá solucionad­o para 2023 y vamos a continuar con precios altos, pero no tan altos como los que tenemos hoy", expuso hace unas semanas.

De acuerdo con Jiménez, la única manera de enfrentar todas estas situacione­s es con inversión privada. “En 2021, se tuvo un récord que llegó al 18 % del PIB pero durante muchos años la tasa de inversión estaba entre 13 y 14 %, y con esas tasas va a ser difícil que la economía crezca más.

Comparado con la región nos está costando, somos el último país de Centroamér­ica que atrae inversión”, manifestó.

El Banco Centra de Reserva prevé que la inflación comience a reducirse en el 2023 y se estabilice hasta el 2024.

 ?? ?? Impacto. El incremento en los precios de los alimentos es uno de los factores que más ha impactado el bolsillo de la población.
Impacto. El incremento en los precios de los alimentos es uno de los factores que más ha impactado el bolsillo de la población.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador