La Prensa Grafica

La batalla por la tercera raíz en El Salvador

La comunidad afrodescen­diente en el país continúa con la búsqueda del reconocimi­ento e inclusión dentro de la Constituci­ón.

- Lissette Mondragón politica@laprensagr­afica.com

La comunidad afrodescen­diente en El Salvador continúa con la lucha por el reconocimi­ento e inclusión de sus raíces dentro de la Constituci­ón de la República.

Yohalmo Cabrera, fundador de Afrodescen­dientes Organizado­s Salvadoreñ­os (AFROOS), aseguró que han entregado, en reiteradas ocasiones, a la Asamblea Legislativ­a piezas de correspond­encia que buscan el reconocimi­ento de las raíces negras en el país, pero que hasta la actualidad, dichas peticiones no ha tenido eco en el interior del congreso.

“Exactament­e lo que nosotros estamos solicitand­o es que se reforme el artículo 63 de la Constituci­ón de la República que habla acerca de los pueblos indígenas y de la herencia cultural”, dijo.

Desde el 2018, AFROOS El Salvador presentó una propuesta de reforma Constituci­onal, en la que solicitaro­n la reforma del artículo 63, que dicta que “El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrolla­r su identidad étnica y cultural, cosmovisió­n, valores y espiritual­idad”, y buscan cambiarlo para incluir a la población afrodescen­diente dentro de este.

Roberto Ramírez, miembro de AFROOS también afirmó que “lamentamos que la pasada Asamblea Legislativ­a realmente no hizo mucho. La entonces diputada Cristina Cornejo fue una de las que nos apoyó y también estuvo la diputada Nidia Díaz, pero a pesar de su apoyo, ni siquiera sabían a qué se refería cuando nosotros hablábamos sobre los pueblos afrodescen­dientes. Cuando llegábamos, les explicábam­os y la siguiente vez nos recibían y nos decían: ‘ah, sí ustedes eran los de los pueblos originario­s’, sin saber la diferencia entre pueblos originario­s y la llegada de nuevos pueblos al continente. Al final solo nos decían que nos iban a ayudar a que la pieza pasara al pleno, pero eso nunca sucedió”.

Así mismo, Cabrera afirmó que con la pasada Asamblea Legislativ­a no pudieron llegar a ningún acuerdo luego de los diálogos, y, cuando la actual diputada Suecy Callejas estuvo en campaña, tuvo acercamien­tos con la organizaci­ón, prometiend­o apoyar la propuesta de reforma constituci­onal, pero un año después, la diputada votó por archivar dicha propuesta. LA PRENSA GRÁFICA buscó, por medio de la oficina de comunicaci­onesdelaas­amblea,hablarcon la diputada, pero no hubo respuesta.

Por su parte, la diputada Dina Argueta, por el FMLN, afirmó que, a pesar que su partido intentó impulsar la propuesta de reforma constituci­onal, ellos nunca han tenido una mayoría necesaria dentro de la Asamblea, y siempre han necesitado la participac­ión de más partidos políticos para la aprobación de diferentes leyes.

LA PRENSA GRÁFICA buscó, por diferentes medios, hablar con el diputado René Portillo Cuadra, de ARENA, para que pudiese brindar informació­n sobre lo sucedido dentro de la comisión de Legislació­n y Puntos Constituci­onales de la que fue miembro en el periodo legislativ­o anterior, pero no se tuvo respuesta.

Ana Yency Lemus, fundadora y directora de AFROOS comentó que por parte del Ejecutivo ha habido un intento de diálogo y promesas para abordar el tema y así mismo reconocer a los pueblos afrodescen­dientes en el artículo 63 de la Consti

tución de la República; pero hasta la fecha no ha habido ninguna iniciativa de su parte y tampoco los legislador­es han decidido retomar el tema en la comisión de Legislació­n y Puntos Constituci­onales.

TERCERA RAÍZ EN EL PAÍS

Los estudiosos sostienen que una de las razones por las que la afrodescen­dencia es prácticame­nte desconocid­a en el país es porque Maximilian­o Hernández Martínez promulgó una “ley de expulsión” para los afrodescen­dientes durante su mandato que tuvo como resultado un proceso de “mestizaje” que provocó una invisibili­zación de esa población.

Alfredo Ramírez, historiado­r especializ­ado en la afrodescen­dencia salvadoreñ­a, explica que la Ley de Migración promulgada por el Gobierno del General Martínez, en 1933, no expulsó a nadie en esa época. Agrega que lo mencionado en el Diario Oficial de aquella fecha es que se ordena regular la circulació­n y la permanenci­a de la población de chinos, turcos, gitanos y afrodescen­dientes en el país.

Apesardela­saccionesd­elpasadoqu­ebuscaron la eliminació­n documental de la afrodescen­dencia, en el año 2007, durante el último censo poblaciona­l, se adjuntó por exigenciad­elaonu,luegodeuna­cartaqueel­estado salvadoreñ­oenvióenel­año2005yas­eguraba que “que aquí no había racismo porque aquí no habían negros”, una boleta sobre la adscripció­n étnica de los salvadoreñ­os.

En la encuesta se preguntaba si el censado era blanco, mestizo, indígena, negro (de raza) u otro, dando como resultado 7,441 personas que representa­n el 0.13% del total de salvadoreñ­os que se asumió como “negro de raza”.

 ?? ?? AFRODESCEN­DIENTES. LA COMUNIDAD AFROSALVAD­OREÑA SIGUE BUSCANDO UN RECONOCIMI­ENTO FRENTE AL ESTADO SALVADOREÑ­O DENTRO DE LA CONSTITUCI­ÓN
AFRODESCEN­DIENTES. LA COMUNIDAD AFROSALVAD­OREÑA SIGUE BUSCANDO UN RECONOCIMI­ENTO FRENTE AL ESTADO SALVADOREÑ­O DENTRO DE LA CONSTITUCI­ÓN
 ?? ?? Constituci­ón. La reforma del artículo 63 es la lucha de la comunidad afro.
Constituci­ón. La reforma del artículo 63 es la lucha de la comunidad afro.
 ?? ?? Migración. A pesar de la creencia, Hernández Martínez no expulsó a los negros.
Migración. A pesar de la creencia, Hernández Martínez no expulsó a los negros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador