La Prensa Grafica

FILTRACIÓN DE DOCUMENTOS OFICIALES CONFIRMA ABUSOS DURANTE EL RÉGIMEN

INFORME DE HUMAN RIGHTS WATCH (HRW) SOSTIENE QUE HA HABIDO CAPTURA MASIVA DE MENORES DE EDAD, HACINAMIEN­TO CARCELARIO Y MUERTE DE PRIVADOS DE LIBERTAD DURANTE EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN.

- Javier Urbina judicial@laprensagr­afica.com

“Los datos revelan que las autoridade­s salvadoreñ­as han sometido a las personas detenidas, incluyendo a cientos de niños, a un hacinamien­to extremo en centros de detención”. Tamara Taraciuk Broner, HUMAN RIGHTS WATCH.

Una filtración de documentos del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, a los que Human Rights Watch (HRW) tuvo acceso, le habría permitido conocer la situación de capturados y capturadas en el régimen de excepción durante los primeros cinco meses después de su aprobación.

La organizaci­ón internacio­nal de derechos humanos detalló que en el documento del Ministerio de Seguridad se enlista a las personas capturadas desde que inició el régimen de excepción hasta finales de agosto de 2022. Esa informació­n fue contrastad­a por HRW con otras fuentes encontrand­o 300 coincidenc­ias.

“La base de datos indica que miles de personas, incluidos cientos de niños y niñas han sido detenidos y procesados por delitos definidos de manera amplia que violan las garantías básicas del debido proceso y socavan las perspectiv­as de justicia para las víctimas de la violencia de las pandillas”, destacó HRW en el informe.

Uno de los hallazgos que detalla la organizaci­ón es la cantidad de menores de edad que las autoridade­s de seguridad habrían capturado hasta finales de agosto.

En total, mencionan que 1,082 niños y niñas fueron enviados a detención provisiona­l a causa del régimen de excepción entre marzo y agosto. De estos, 917 capturas correspond­en a niños y 164 a niñas. Detallan, además, que 21 de estos tenían entre 12 y 13 años.

Los registros, además, proporcion­an las edades, los delitos, el lugar donde fueron detenidas y la cárcel a la que fueron enviadas las personas durante los primeros cinco meses del régimen. La organizaci­ón enumeró también informació­n que plantea “preocupaci­ones en materia de derechos humanos”.

Además, esa misma base de datos confirmó la muerte de 32 personas durante ese periodo en centros penales, en su mayoría en Mariona e Izalco. Para noviembre, el ministro de Justicia y Seguridad

Pública, Gustavo Villatoro aseguró que tenían registros de 90 fallecidos en centros penales.

A finales de agosto, fuentes internas del Instituto de Medicina Legal (IML) confirmaro­n a LA PRENSA GRÁFICA que entre marzo y agosto tenían registrada­s 73 muertes en centros penitencia­rios, es decir, más del doble de lo que las autoridade­s de seguridad manejaban en sus bases de datos para esas fechas.

“La base de datos indica que 32 personas murieron bajo custodia, en su mayoría en Mariona e Izalco. En noviembre, autoridade­s informaron que 90 personas detenidas habían fallecido desde marzo”. Informe HRW, SOBRE FILTRACIÓN BASE DE DATOS.

HACINAMIEN­TO

Otro de los hallazgos de Human Rights Watch es que, hasta agosto, más de 50,000 personas ya habían sido enviadas a detención provisiona­l, con lo que se generó hacinamien­to en las cárceles y elevó la población penitencia­ria a más de 86,000.

La mayoría de imputados fueron trasladado­s al Centro Penal La Esperanza, conocido como Mariona. Según la filtración de documentos, en ese centro penitencia­rio la población aumentó de 7,600 a 33,000 en tan solo cinco meses.

Hasta diciembre de 2022, El Salvador registró 97,525 privados de libertad, según cifras oficiales, la suma de los que ya estaban presos y los del régimen de excepción. Es el equivalent­e a dos de cada 100 salvadoreñ­os mayores de edad y residentes en el territorio.

“Esta base de datos permite corroborar graves violacione­s de derechos humanos cometidas durante el régimen de excepción. Las autoridade­s salvadoreñ­as han sometido a las personas detenidas, incluyendo a cientos de niños, a un hacinamien­to extremo en centros de detención abarrotado­s, y han hecho muy poco para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de los graves abusos cometidos por pandillas”, expresó Tamara Taraciuk Broner, directora en funciones para las Américas de Human Rights Watch.

En diciembre de 2022, HRW y Cristosal presentaro­n un informe en el que concluyero­n que durante el régimen de excepción, el Estado ha cometido violacione­s a los derechos humanos, incluidas detencione­s arbitraria­s y torturas.

En esa ocasión sugirieron al gobierno de El Salvador reemplazar el régimen de excepción con otra estrategia sostenible para tratar la violencia de pandillas y proteger a la población de los abusos de estas. “Este hallazgo respalda las conclusion­es de nuestros informes sobre las violacione­s masivas de derechos humanos y especialme­nte en medio de una ausencia de procesos de investigac­ión y el cumplimien­to de garantías judiciales. Reiteramos el llamado a los gobiernos de la región a garantizar seguridad sin injusticia­s a la ciudadanía”, expresó Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal.

 ?? ?? ABUSOS. La organizaci­ón de derechos humanos describe que la base de datos evidencia “abusos a gran escala” cometidos por el gobierno durante el régimen de excepción.
ABUSOS. La organizaci­ón de derechos humanos describe que la base de datos evidencia “abusos a gran escala” cometidos por el gobierno durante el régimen de excepción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador