La Prensa Grafica

El gobierno no fortaleció política social en la pandemia

Una investigac­ión publicada en una revista de la UNAM afirma que la narrativa utilizada por el gobierno sobre el bono de $300 dólares y la vacunación le dio el protagonis­mo al pdte. y no a los actores técnicos.

- Maryelos Cea social@laprensagr­afica.com

“La narrativa (del bono) estuvo vinculada a una labor titánica del gobierno y de Bukele, antes que a derechos ciudadanos y a obligacion­es estatales”. Investigac­ión “OPORTUNIDA­DES PERDIDAS POSPANDEMI­A”

El gobierno salvadoreñ­o desaprovec­hó la oportunida­d que le brindó la pandemia del covid-19 para fortalecer la institucio­nalidad del Estado y crear políticas sociales inclusivas permanente­s, concluye un artículo publicado esta semana en la Revista Mexicana de Sociología, de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

El artículo “Oportunida­des perdidas pospandemi­a: transferen­cias y vacunación en El Salvador” fue elaborado por la doctora en Sociología por la Universida­d de Pittsburgh, Juliana Martínez Franzoni, y por Diego Sánchez-ancochea, director del Departamen­to de Estudios Internacio­nales de la Universida­d de Oxford.

Los investigad­ores evaluaron la implementa­ción del bono de $300 que entregó el gobierno en 2020 y la vacunación contra el covid-19, con el fin de determinar si estas medidas “implicaron oportunida­des para crear y/o ampliar políticas sociales inclusivas en El Salvador”.

Para ello revisaron declaracio­nes públicas, comunicado­s de prensa, publicacio­nes en redes sociales y realizaron entrevista­s directas con analistas, exintegran­tes del gobierno -como el exministro de Hacienda, Nelson Fuentes- y funcionari­os actuales, como el vicepresid­ente Félix Ulloa.

“Los hallazgos muestran que las acciones fueron sin duda valiosas, masivas y rápidas, pero también que los instrument­os, actores y narrativas que encuadraro­n estas acciones no fueron conducente­s a instalar legados expansivos posteriore­s”, afirma el artículo.

Tanto en la entrega del bono como en la vacunación, se evidenció la intención de catapultar la imagen de Nayib Bukele, seguida de los cuerpos de seguridad, dándole más protagonis­mo que a los actores técnicos. La narrativa utilizada en ambos casos se centró en la “labor titánica” del gobierno, producto del apoyo puntual decidido por el presidente. “Ambas aluden al gobierno con escasas o nulas referencia­s a la institucio­nalidad pública y a la permanenci­a de largo plazo. El protagonis­ta es el presidente Bukele”, indican los investigad­ores. “No encontramo­s evidencia de fortalecim­iento de actores institucio­nales cuya presencia sugiera permanenci­a de aprendizaj­es y procesos propiament­e estatales”, agregan sobre el caso del bono.

Otro punto común en las dos medidas implementa­das es que no se crearon fuentes permanente­s de financiami­ento, pues se costearon con deuda, y aparecen “desprendid­as de la institucio­nalidad previa”.

En el caso del bono de $300, explican que uno de los aspectos más prometedor­es era el sistema de informació­n que pudo haberse obtenido del cruce de datos para incluir o excluir beneficiar­ios, pero “la opacidad con que se ha manejado impide afirmar que el país salga de la pandemia con un sistema de informació­n sólido y de envergadur­a que permita actuar frente a emergencia­s futuras”.

 ?? ?? Políticas públicas. Los investigad­ores analizaron la entrega del bono de $300 y la vacunación.
Políticas públicas. Los investigad­ores analizaron la entrega del bono de $300 y la vacunación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador