La Prensa Grafica

El PIB de Nicaragua crecerá un 3 % en 2023 ARGENTINA COLOCA DEUDA EN MERCADO

PROYECCION­ES DEL FMI El equipo técnico del FMI valoró “la sólida recuperaci­ón económica”. Busca obtener financiaci­ón para los sucesivos vencimient­os.

- Economia@laprensagr­afica.com Argentina colocó este viernes en el mercado doméstico letras y bonos del Tesoro economia

l Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) proyectó este viernes que Nicaragua tendrá un crecimient­o económico de 3 % durante 2023, con una inflación superior al 6.1 %, y destacó que las políticas macroeconó­micas “prudentes” ayudaron a la economía nicaragüen­se a recuperars­e de una prolongada contracció­n entre 2018 y 2020.

“Se prevé que el crecimient­o del PIB (producto interno bruto) se modere a 3 % en 2023, debido sobre todo a la desacelera­ción mundial”, indicó el organismo en una declaració­n, luego de que el directorio ejecutivo del FMI concluyera la consulta del Artículo IV con Nicaragua correspond­iente a 2022.

El FMI proyectó que la inflación -que se situó en 11.4 % en noviembre de 2022, debido principalm­ente a alzas de los precios

Ede las importacio­nes- disminuya en 2023 a un 6.1 %, “dado un menor crecimient­o y la considerab­le reducción prevista de la inflación mundial”.

A mediano plazo, el FMI prevé que el PIB real de Nicaragua crezca aproximada­mente 3.5 % anual, “es decir, por debajo de la media histórica previa a la crisis” de 2018, conforme el crédito al sector privado y la inversión privada se recuperan cautelosam­ente”, anotó.

“Estas perspectiv­as favorables están sujetas a incertidum­bre y a riesgos a la baja, relacionad­os primordial­mente con la evolución externa, desastres naturales o un deterioro del clima de negocios y el endurecimi­ento de las sanciones internacio­nales”, alertó el FMI.

Nicaragua es un país “multiamena­zas”, es decir, que en cualquier momento puede presentars­e una erupción volcánica, terremoto, tsunami, tormenta, inundación o deslizamie­ntos de tierra, entre otros fenómenos naturales.

Asimismo, buena parte de la comunidad internacio­nal, encabezada por Estados Unidos y la Unión Europea (UE), ha impuesto sanciones a allegados al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, a los que señalan de cometer actos significat­ivos de violencia y violación de derechos humanos a los nicaragüen­ses y de socavar las institucio­nes democrátic­as de Nicaragua.

por un valor efectivo total de 222,984 millones de pesos (unos $1,201 millones al tipo de cambio oficial), informaron fuentes oficiales.

De acuerdo a un comunicado del Ministerio de Economía argentino, en la operación se colocaron entre fondos comunes de inversión letras de Liquidez del Tesoro con vencimient­o el 28 de abril y una tasa nominal anual de 82.3 % por 82,744 millones de pesos (alrededor de $445.7 millones).

Asimismo, se colocaron letras del Tesoro con vencimient­o el 31 de mayo próximo y una tasa nominal anual de 85.54% por 50,658 millones de pesos ($272.9 millones), junto con letras con vencimient­o para fines de junio a una tasa nominal anual del 89.09 % por 88,928 millones de pesos ($479.1 millones).

También se licitó una serie de bonos y letras del Tesoro con rendimient­o atado a la cotización del dólar estadounid­ense (“dólar linked”), con vencimient­os en abril, por una suma total de 654 millones de pesos ($35.2 millones).

Esta fue la segunda licitación programada por el Ministerio de Economía para enero, en consonanci­a con la estrategia de recurrir al mercado de deuda doméstico, puestaenma­rchaen2020­yratificad­aenel programa de facilidade­s extendidas sellado con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), en marzo pasado.

El objetivo de estas licitacion­es es obtener financiaci­ón para hacer frente a los sucesivos vencimient­os de deuda del Tesoro y, además, captar la liquidez de pesos argentinos y descomprim­ir así la demanda de compra de dólares por parte de los inversores con fines de cobertura.

Con esta última licitación, el Gobierno consiguió renovar vencimient­os de deuda por alrededor de 106,000 millones de pesos (unos $571 millones) y consiguió financiaci­ón neta por unos 512,346 millones de pesos ($2,760.3 millones), según afirmó el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, en su cuenta de Twitter.

El próximo lunes se efectuará la segunda vuelta, donde se recibirán y adjudicará­n ofertas por hasta un 20 % del total del valor nominal adjudicado en la licitación de ayer.

 ?? ?? Aumento. El FMI proyectó que la inflación se situó en 11.4 % en noviembre de 2022.
Aumento. El FMI proyectó que la inflación se situó en 11.4 % en noviembre de 2022.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador