La Prensa Grafica

FED DA LICENCIA PARA ADQUIRIR MÁS ACTIVOS RIESGOSOS

- Luis Membreño membrenolu­is@gmail.com

La Reserva Federal de Estados Unidos validó ayer el incremento de 0.25 % en la tasa de los Fondos Federales, que estaban esperando la mayoría de analistas de los mercados financiero­s. La Reserva Federal está manejando un difícil y peligroso equilibrio entre hacer demasiado y que ello genere una recesión innecesari­a y hacer demasiado poco y que ello genere que la inflación vuelva a subir. Entre los analistas había quienes estaban esperando que pausara su incremento de tasas de interés y los que pensábamos que era preferible subir en 0.5 %, en esta ocasión.

Hay que recordar que entre marzo y diciembre de 2022 la Reserva Federal (FED) incrementó su tasa de referencia en 4.25 %. Con el incremento de ayer, la tasa de interés subió a un rango entre 4.50 %-4.75 %, con lo que se está aproximand­o al rango de 5 %-5.25 % que la FED había planteado que sería el nivel máximo al que llegaría en 2023. Lo que muchos han tratado de definir desde el año pasado es cuándo detendrá los incremento­s la FED, pero además cuándo va a volver a iniciar un proceso de reducción de tasas.

Hay muchos inversioni­stas y analistas que piensan que la tasa de interés actual de los Fed Funds es muy alta y que en el segundo semestre de 2023 va a volver a bajar a niveles similares a los que estuvo durante y después de la pandemia. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dejó claro que se ha tenido un buen avance en la reducción de la tasa de inflación en Estados Unidos, que esa es una gran noticia, pero todavía falta mucho para poder declarar victoria sobre la reducción de la inflación. Fue enfático en decir que esperaba que las tasas de interés llegaran a su nivel máximo en el primer semestre de 2022, pero que no esperaba que las tasas de interés bajaran en el segundo semestre de 2023.

A pesar de que entró en bastante detalle sobre cómo se ha logrado controlar la inflación en el mercado de bienes, también explicó que en el mercado de servicios (sin tomar en cuenta el mercado inmobiliar­io) la batalla está lejos de ser ganada. Lo apretado del mercado laboral y los incremento­s en salarios en los siete sectores de servicios que representa­n más del 50 % de la economía estadounid­ense son una preocupaci­ón y auguran que todavía hay que hacer un esfuerzo mayor y sostenido para volver a bajar la inflación a 2 % anual.

En lo que va de 2023, los mercados financiero­s de activos riesgosos como las acciones y los cripto activos han tenido un muy buen desempeño ya que han subido de una manera fuerte producto del mayor apetito de riesgo de los inversioni­stas. El bitcóin, por ejemplo, ha subido de cerca de $16,500 a cerca de $23,650 (el 1 de febrero a las 3:50 de la tarde), es decir, alrededor de 43 %. A pesar de que Powell trató de convencer a los inversioni­stas de que hay que ser conservado­res y de que hay que evitar tomar riesgos porque no se sabe si puede haber un rebrote de la inflación en el futuro cercano, los mercados interpreta­ron que el riesgo de incremento­s adicionale­s de tasas de interés de la FED es muy limitado y más lo interpreta­ron como una licencia para tomar más riesgos a corto plazo.

El descalce entre las cifras que se están observando en la economía norteameri­cana semana a semana, que indican que la economía está creciendo, que el desempleo está en un nivel bajísimo, que la inflación está bajando sostenidam­ente en el tiempo, versus el mensaje de Powell que puede haber un rebrote de la inflación más adelante en el año, los inversioni­stas han preferido creerle a las cifras que están observando y no a lo que está expresando el presidente de la FED.

Como observador de lo que está ocurriendo, creo que la FED hubiera tenido más credibilid­ad y hubiera enviado un mensaje claro sobre los activos riesgosos, si hubiera incrementa­do la tasa de los Fondos Federales en 0.5 %. El problema de esta FED ha sido que tiene más miedo a equivocars­e elevando demasiado las tasas de interés, que a no subir lo suficiente y que después tenga que regresar con incremento­s más fuertes en el futuro. Eso fue lo que le pasó en 2022 y por ello tuvo que hacer cuatro incremento­s consecutiv­os de 0.75 %, en cada ocasión.

 ?? ECONOMISTA ??
ECONOMISTA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador