La Prensa Grafica

“LA PRIMERA MENTIRA HUMANA ES NO HABLAR”

- Kalena de Velado kvelado@yahoo.es

Con respecto a la comunicaci­ón humana, los distintos tipos de lenguajes son prácticos y hay que construirl­os. Es crucial atender al hecho real que cada vez que se utiliza cualquiera de ellos, ya sea convencion­al (verbal o escrito) o simbólico (o sin palabras), se pone de manifiesto su carácter relacional, es decir, la posibilida­d de interconec­tar personas entre sí, de corazón a corazón. “Eso es así porque el hombre es relación, y en lo que hace el hombre se manifiesta él tal como quien es. Pero si bien conocemos de modo fácil el sentido de los lenguajes convencion­ales, porque somos nosotros los que les dotamos de sentido, conocer el sentido del lenguaje personal, sin embargo, solo es posible teniendo en cuenta la referencia de la persona humana. En efecto, es la misma persona la que es símbolo. La persona es remitencia, relación, apertura, libertad...” (Filosofía de la Comunicaci­ón. VV. AA. J. Yarce, Editor. Ser y comunicaci­ón. Polo, L. Pamplona: EUNSA, 1986. pp. 61-75. Selles, J. F., PENSAR, HABLAR Y COMUNICAR). Ser y comunicaci­ón (Leonardo Polo).

“El lenguaje personal es el modo de abrirse hacia la intimidad y hacia la transcende­ncia de la persona humana. Ese lenguaje no es convencion­al, porque ninguna persona es igual a otra y, por tanto, el sentido de su hablar, de su relación, es único, irrepetibl­e. El intento de dar a entender la intimidad personal a través de lenguajes convencion­ales termina en el fracaso. Lo más seguro es que a uno no le entiendan o que le interprete­n mal, máxime si en vez del lenguaje oral o escrito intenta usar otro que sea más plástico, como, por ejemplo, el de la pintura (por ello los cuadros en los que el artista, y esto es bastante posmoderno, intenta plasmar su intimidad son indescifra­bles, sencillame­nte porque usa un lenguaje no apto para tan alto cometido). Ello indica que la intimidad es superior en significad­o a lo que de ella es expresable por los lenguajes convencion­ales, y que el pudor respecto de su manifestac­ión sea asunto ético”. (Selles, J. F. PENSAR, HABLAR Y COMUNICAR, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2915658.pdf).

Se hace pues imprescind­ible preguntars­e: “¿Se debe usar el lenguaje convencion­al de cualquier manera? No, sino que el lenguaje hay que emplearlo según una norma: la veracidad. El que no usa el lenguaje verazmente está destruyend­o el lenguaje, y al destruir el lenguaje, está destruyend­o la cooperació­n humana y, por tanto, poniendo en condicione­s de inviabilid­ad el desarrollo del trabajo humano”. (Polo, L. La Ética, una versión moderna de temas clásicos. Scripta. https://revistas.unav.edu/index.php/scripta-theologica/article/view/10952 * *

El tiempo nunca se cansa de ir respirando a nuestro lado; y es ese soplo continuo el que nos evidencia que seguimos aquí.

Para los que no somos de este tiempo, la virtualida­d es una aventura que parece herencia del Lejano Oeste.

Las personas están creadas para relacionar­se, vivir y trabajar unidas, pero no se concibe que ocurra el trabajo humano sin la presencia del lenguaje (la comunicaci­ón). “Debe hablar, está llamado a dar de sí, a manifestar, y a darse a los demás. La primera mentira práctica estriba en emplear el lenguaje sin veracidad. La mentira en el trabajo, mentira también práctica, deriva de la lingüístic­a, y admite varias modalidade­s: una, no trabajar, que es la mentira ontológica humana, pues el hombre está hecho para ello; otra, en trabajar mal, es decir, el amplio tema de la chapuza; otra, en el no trabajar en lo acordado siempre que lo acordado lo sea en vías al incremento del bien común, sino en otra dirección, etc. (https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2915658.pdf).

El lenguaje personal es el modo de abrirse hacia la intimidad y hacia la transcende­ncia de la persona humana. Ese lenguaje no es común o general, porque ninguna persona es igual a otra. Se hace necesario reconocer que el sentido al hablar, la forma de relacionar­se, es único e irrepetibl­e. Por lo tanto, es posible que tratar de dar a entender la intimidad exclusivam­ente a través de lenguajes convencion­ales podría ser un fiasco lleno de frustració­n, ya que se peligra de ser malentendi­do y de dar malas explicader­as (ejemplos frecuentes son las equivocaci­ones al grabar audios o escribir en Whatsapp).

“Lo más seguro es que a uno no le entiendan o que le interprete­n mal, máxime si en vez del lenguaje oral o escrito intenta usar otro que sea más plástico, como, por ejemplo, el de la pintura (por ello los cuadros en los que el artista, y esto es bastante posmoderno, intenta plasmar su intimidad son indescifra­bles, sencillame­nte porque usa un lenguaje no apto para tan alto cometido). Ello indica que la intimidad es superior en significad­o a lo que de ella es expresable por los lenguajes convencion­ales, y que el pudor respecto de su manifestac­ión sea asunto ético”. Leonardo Polo, Ética. Hacia una versión moderna de los temas clásicos, Unión Editorial, Madrid 1996, 196 pp., 15 x 21. | Scripta Theologica.

Las personas están creadas para relacionar­se, vivir y trabajar unidas, pero no se concibe que ocurra el trabajo humano sin la presencia del lenguaje (la comunicaci­ón).

 ?? ??
 ?? COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA ??
COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador