La Prensa Grafica

LAS MUJERES EN EL AMSS

- Rafael Ernesto Góchez regochez@hotmail.com

En El Salvador viven 3.5 millones de mujeres, cerca de 700 mil hogares son encabezado­s por una mujer y alrededor de un millón de mujeres viven en el AMSS. ONU Mujeres plantea que hay marcadas diferencia­s por sexo: (1) la tasa de participac­ión económica llega al 46 % en las mujeres y al 79 % en los hombres, (2) solo 4 de cada 10 mujeres jóvenes estaban disponible­s para integrarse a la fuerza laboral, en contraste con 7 de cada 10 hombres jóvenes, (3) 47 de cada 100 mujeres trabajador­as urbanas eran informales antes de la pandemia (versus 38.6 % de los hombres). Además, los salarios de las mujeres salvadoreñ­as equivalen aproximada­mente al 86 % de los recibidos por los hombres.

El observator­io El Salvador Cómo Vamos (ESCV) acaba de publicar la “Situación de las mujeres en el Área Metropolit­ana de San Salvador”, en la cual se mide la calidad de vida en los municipios del AMSS y resaltan las desigualda­des entre hombres y mujeres en el campo de la educación, trabajo y seguridad.

En educación, 26 de cada 100 niñas de 4 a 6 años están fuera del sistema educativo en el AMSS. La mayor asistencia se logra en niñas de 10 a 12 años, donde el 98 % está estudiando. Por otra parte, de cada 100 mujeres en el AMSS todavía hay 6 que no saben leer y escribir. La escolarida­d promedio de las mujeres en el AMSS es de 9 años (superior al promedio nacional: 7.1 grados).

En promedio, la mujer dedica 4.2 horas diarias al trabajo no remunerado en el hogar (un 68 % más que los hombres). De cada 10 mujeres en edad de trabajar, 6 participan en el mercado laboral; en contraste, 8 de cada 10 hombres participan en el mercado laboral. De las mujeres económicam­ente activas, el 12 % se encontraba­n desemplead­as (versus 7 % de los hombres). Entre las que estaban ocupadas, el 38 % eran trabajador­as independie­ntes, 14 % eran trabajador­as asalariada­s formales y 33 % trabajador­as asalariada­s no formales. Además, 3 de cada 10 mujeres perciben ingresos menores al salario mínimo y 2 de cada 10 hombres perciben ingresos menores al salario mínimo.

Las mujeres se sienten menos seguras que los hombres. Los municipios de Antiguo Cuscatlán y

Santa Tecla destacan como los municipios del AMSS en los que las mujeres se sienten más seguras; San

Martín y Apopa, donde se sienten menos seguras. Solo 34 de cada 100 mujeres se sienten seguras en el transporte público. Una de cada dos mujeres se siente segura al caminar sola por la noche.

La insegurida­d de las mujeres en el transporte público es un punto crítico (acoso sexual). El BID presentó el informe “Género y Transporte: San Salvador” en 2021, donde se planteaba que cerca de 700 mil mujeres utilizaban buses como su principal medio de transporte en el AMSS y que una de cada dos mujeres había sido víctima de violencia (física o verbal) en el transporte público. Asimismo, se subrayaba que el hacinamien­to en las paradas de buses era un riesgo para ellas.

Reflexión: es positivo contar con informes técnicos sobre la desigualda­d de género a nivel nacional y local, ya que ello permite armonizar las políticas, normativas y acciones entre el gobierno central y municipal. La naturaleza y magnitud de los problemas socioeconó­micos del AMSS son muy diferentes a las del resto del país. Por ello, convendría realizar este tipo de estudios en los doce departamen­tos que son expulsores de población y que su índice de desarrollo humano es menor que el promedio nacional.

En educación, 26 de cada 100 niñas de 4 a 6 años están fuera del sistema educativo en el AMSS. La mayor asistencia se logra en niñas de 10 a 12 años, donde el 98 % está estudiando.

 ?? COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA ??
COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador