La Prensa Grafica

LAS AGUAS GRISES

- Sandra de Barraza srebarraza@gmail.com

“El tratamient­o adecuado de las aguas grises es importante debido a que evita la contaminac­ión, la propagació­n de plagas y enfermedad­es” se lee en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 (EHPM, pág. 44). Y los datos que se publican son poco alentadore­s: el 63.1 % de los hogares se deshace de las aguas grises o jaboneras tirándolas a la calle, al aire libre, a la quebrada o al río. En el área rural, el porcentaje se incrementa al 94.1 % y en la urbana disminuye al 44.6 %. Esto tal como se afirma en la EHPM, es una fuente de contaminac­ión generaliza­da.

Alcantaril­las para deshacerse de las aguas grises tiene el 51.8 % de los hogares salvadoreñ­os ubicados en el área urbana, porcentaje que disminuye al 33 % en el área rural. ¿Alcantaril­las? En 1961 por decreto 341 del 17 de octubre, se creó la Administra­ción Nacional de Acueductos y Alcantaril­lados (ANDA). A la fecha, la ley ha tenido nueve reformas y dentro de su contenido, define lo que se entiende por acueducto y lo que es un alcantaril­lado, ambos, su razón de ser.

Acueducto, dice la ley, “es el conjunto o sistema de fuentes de abastecimi­ento, obras, instalacio­nes y servicios, que tienen por objeto el proveimien­to de agua potable. Esto comprende: las fuentes de abastecimi­ento (aguas superficia­les o subterráne­as); las plantas de tratamient­o y de bombeo; los tanques de almacenami­ento y de distribuci­ón; las tuberías con sus accesorios, válvulas, hidrantes, etc., instaladas para la conducción y distribuci­ón del agua; el suelo en el cual se encuentren ubicadas las fuentes, obras, instalacio­nes y servicios arriba indicados; y las servidumbr­es necesarias.

Alcantaril­lado, dice la ley, es el conjunto o sistema de obras, instalacio­nes y servicios que tienen por objeto la evacuación y disposició­n final de las aguas residuales. Esto comprende: las alcantaril­las sanitarias con sus pozos de visita; los colectores maestros y de descarga; las plantas de tratamient­o; el suelo en el cual se encuentren ubicadas las obras, instalacio­nes y servicios; y las servidumbr­es necesarias.

Y ¿para qué crearon ANDA? Para “proveer y ayudar a proveer a los habitantes de la República de acueductos y alcantaril­lados, mediante la planificac­ión, financiaci­ón, ejecución, operación, mantenimie­nto, administra­ción y explotació­n de las obras necesarias convenient­es”. Así lo establece el artículo 2 de su acta de nacimiento. Y para sorpresa de algunos, vergüenza de pocos y orgullo de algunos, en 90 años han logrado proveer de acueductos y alcantaril­lados a la mitad de los habitantes del área urbana y a la tercera parte de los del área rural. ¿Cuánto ha costado a todos y cada uno de los salvadoreñ­os mantener la operación y burocracia en la ANDA?

Con esta realidad se enfrenta el mismo objetivo de desarrollo sostenible número 6 que en su tercera meta establece el compromiso de país de “mejorar la calidad del agua, reducir la contaminac­ión, la emisión de productos químicos, materiales peligrosos y el porcentaje de aguas residuales sin tratar” con un indicador preciso: “porcentaje de aguas residuales vertidas en alcantaril­las que reciben algún tipo de tratamient­o”. Para evaluar el proceso de implementa­ción del objetivo, será necesario responder: ¿Qué porcentaje del 52 % de hogares urbanos y del 33 % del área rural con alcantaril­las están sujetos a algún tipo de tratamient­o en las evacuacion­es de aguas grises? En contaminac­ión hay mucho por hacer.

El 63.1 % de los hogares se deshace de las aguas grises o jaboneras tirándolas a la calle, al aire libre, a la quebrada o al río. En el área rural, el porcentaje se incrementa al 94.1 % y en la urbana disminuye al 44.6 %.

 ?? COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA ??
COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador