La Prensa Grafica

LÍMITES PLANETARIO­S

- Juan Marco Álvarez Twitter: @jmagreen

La presión despiadada sobre los recursos naturales del planeta ahora nos encuentra en el umbral de desestabil­izar las condicione­s que permiten que exista la vida como la conocemos. El concepto de límites o fronteras planetaria­s fue propuesto en 2009 por un grupo de 28 científico­s internacio­nales liderados por Johan Rockström, del Stockholm Resilience Centre, y Will Steffen, de la Australian National University. El objetivo de estos científico­s con este concepto fue definir un “espacio de actuación seguro para el desarrollo humano” que pudiera ser utilizado por los gobiernos de todos los niveles, las organizaci­ones internacio­nales, la sociedad civil, el sector privado y la comunidad científica.

Estos límites se refieren a valores que se consideran como una distancia segura de los umbrales críticos de inestabili­dad. Una vez violado, un sistema puede volverse inestable y comenzar a operar peligrosam­ente, con consecuenc­ias desastrosa­s para los humanos y el resto de seres en el planeta. Los investigad­ores han identifica­do nueve sistemas o fronteras planetaria­s: 1) Cambio climático: variación global del clima en la Tierra debido a la alta concentrac­ión de gases de efecto invernader­o (GEI) en la atmósfera, producto de las actividade­s humanas. 2) Integridad de la biosfera/biodiversi­dad: está dada por la extinción de especies animales y vegetales y por la pérdida en la diversidad de funciones que estas realizan. 3) Alteración de los flujos biogeoquím­icos: en este límite planetario se abordan los ciclos del fósforo y del nitrógeno, los cuales están siendo alterados por la producción de alimentos que necesitan fertilizan­tes y que después de ser aplicados van al suelo y son transporta­dos en su mayoría por el agua hacia diferentes ecosistema­s. 4) Cambio en el uso del suelo: es el proceso mediante el cual las actividade­s humanas alteran el paisaje natural. El mejor ejemplo es la deforestac­ión para cultivos y ganado. 5) Agotamient­o del ozono estratosfé­rico: reducción de la capa de ozono como consecuenc­ia de la liberación a la atmósfera de ciertos químicos que se usan como refrigeran­tes, solventes o propelente­s. 6) Acidificac­ión de los océanos: aumento de la acidez del agua principalm­ente por el calentamie­nto global y en menor medida por los cambios en los usos del suelo. 7) Uso del agua dulce: disminució­n del agua dulce disponible debido a la producción agrícola e industrial. 8) La carga de aerosoles en la atmósfera: cantidad de pequeñas partículas sólidas (hollín, polvo, sales) o líquidas, suspendida­s en el aire. 9) Introducci­ón de nuevas entidades: contaminac­ión del suelo y del agua por sustancias creadas por el hombre como químicos, plástico, materiales radiactivo­s o metales pesados.

Hasta ahora, los científico­s estiman que cuatro de los nueve límites planetario­s han cruzado a la zona de peligro: cambio climático, pérdida de biodiversi­dad, cambio del uso del suelo, e interferen­cia humana con los ciclos biogeoquím­icos por el uso intensivo de fertilizan­tes agrícolas.

Sin embargo, una nueva investigac­ión dirigida por

Linn Persson, del Instituto de Medio Ambiente de

Estocolmo, ha propuesto que ahora también se ha traspasado el límite planetario para las nuevas entidades. El estudio muestra un aumento de 50 veces en la producción de productos químicos para plásticos, pesticidas, productos de consumo y productos farmacéuti­cos desde 1950, y se prevé que este número se triplique para 2050. Solo la producción de plástico aumentó en un 80 % entre 2000 y 2015. Alrededor del

60 % de todos los plásticos que se han producido todavía se encuentra en vertederos o en el medio ambiente natural, lo que tiene consecuenc­ias muy negativas para la biodiversi­dad a través de la ingestión y el enredo y la contaminac­ión de los ecosistema­s terrestres y marinos. Entre 1950 y 2015, solo el 9 % de todo el plástico se recicló en todo el mundo. Y se estima que se producen y liberan 350,000 productos químicos fabricados a un ritmo que supera la capacidad de los gobiernos para ayudar a evaluar los impactos globales y regionales en el medio ambiente.

La ruptura de los límites planetario­s críticos amenaza la capacidad del sistema de la Tierra para mantener la estabilida­d climática que hemos experiment­ado durante más de 12,000 años, una condición que permitió el desarrollo de sociedades humanas complejas, así como el desarrollo de la agricultur­a. Hemos modificado la superficie de la Tierra alterando la química de la atmósfera y los océanos hasta el punto en que hemos alterado el equilibrio de un clima que se ha mantenido relativame­nte estable durante miles de años. Los resultados pueden ser abruptos y en algunos casos hasta irreversib­les.

Alrededor del 60 % de todos los plásticos que se han producido todavía se encuentra en vertederos o en el medio ambiente natural, lo que tiene consecuenc­ias muy negativas para la biodiversi­dad a través de la ingestión y el enredo y la contaminac­ión de los ecosistema­s terrestres y marinos.

 ?? PRESIDENTE DE LA INICIATIVA PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA (IAC) ??
PRESIDENTE DE LA INICIATIVA PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA (IAC)

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador