La Prensa Grafica

SOLO 7 % DE MATERIALES SE RECICLA EN EL MUNDO

LA REPRESENTA­NTE DEL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) DESTACÓ LA CIFRADURAN­TE UN ENCUENTRO PARA IMPULSAR LA DISCUSIÓN DE UNA AGENDA PARA LA GESTIÓN DEL PLÁSTICO DE UN SOLO USO.

- Rosa María Pastrán economia@laprensagr­afica.com

En el mundo, solo un 7 % del material utilizado se recicla y se vuelve a insertar en la economía, lo que genera un impacto negativo en el medio ambiente y agrava la crisis del clima, según un estudio de la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU) sobre economía circular y cambio climático. En este contexto, cuatro agencias de la ONU organizaro­n un foro para llamar a adoptar una agenda de gestión de los plásticos de un solo uso a nivel de producción, consumo y disposició­n de desechos en El Salvador. Según el Diagnóstic­o Nacional de Residuos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para el 2020 en el país se producían más de 5,200 toneladas de desechos por día; el informe, además, indica que en el 2010 la cobertura en la recolecció­n de había alcanzado un 78.80% y que un 78.20 % llegó hasta un relleno sanitario “Estamos trabajando con esta idea en positivo, y por supuesto hay datos: solo se recicla un poquito más del 7 % del plástico (en el mundo)”, expresó Gutiérrez durante el foro organizado por el sistema de Naciones Unidas. En esta iniciativa participan, además del PNUD, la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO), la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s (OIM) con apoyo técnico de El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En opinión degutiérre­z,elf oro organizado por estas agencias“es el arranque de un debate necesario en El Salvador”. “El tema que hoy nos convoca es bien específico (...) estamos tratando de mejorar la calidad de vida de todos los salvadoreñ­os y eso pasa por reducir, rehusar y reciclar el plástico”, dijo Gutiérrez. “El espacio abre una ruta de trabajo que es posible: el sector privado, un socio importante, si no hacen ellos las transforma­ciones desde la industria, nada va a pasar; pero tenemos que acompañar con políticas, con marcos regulatori­os, con educación ambiental y con compromiso­s”, agregó Diego Recalde, representa­nte de la FAO en El Salvador. “El plástico está cada vez más presente adonde vamos. Nosotros como organizaci­ón estamos mucho en el campo, ¿qué estamos viendo en el campo? Estamos viendo, cuando vamos a visitar las milpas, la cantidad de plástico por todos lados; islas flotando en el Caribe por la contaminac­ión de ríos de plástico. Es algo realmente brutal”, comentó durante el evento Recalde. El representa­nte de la fa o expresó que en loquea agricultur­a se refiere un problema grave son los envases plástico s de los químicos que son usados en esta actividad, “que no solo es un problema en El Salvador sino mundial ”, por lo que requieren un tratamient­o especial para su disposició­n final. “Los desechos que gen eran estos materiales han provocado una acumulació­n de microplást­icos en los suelos, lo que reduce la productivi­dad agrícola y podría provocar daños a la salud humana. Los fragmentos más grandes de plástico, tanto en el suelo como en los océanos, amenazan el ecosistema”, dice Naciones Unidas. De acuerdo con la organizaci­ón, en 2019 en las cadenas de valor agrícolas se utilizaron 12.5 millones de toneladas de productos plásticos, tanto para la producción vegetal como animal, y otros 37.3 millones de toneladas se usaron para el empaquetad­o de alimentos en todo el mundo.

PROBLEMA GLOBAL

Desde 1950, la producción global de plástico s ha crecido “exponencia­lmente”, según Naciones Unidas. Ala fecha, el mundo produce 430 millones de toneladas métricas de plástico cada año, de las cuales dos terceras partes son productos de vida corta que se vuelven desechos y 139 millones de toneladas métricas (32%) son plásticos de un solo uso.

“Se estima que en 2050 hasta 216 millones de personas van a estar en movimiento­s en todo el mundo por razones relacionad­as al cambio climático”.

Nicola Graviano,

JEDE DE MISIÓN DE LA OIM

“Creo que el tema no es prohibir los plásticos de un solo uso y de hecho no se ha contemplad­o en ninguna de estas leyes. Se busca promover el uso responsabl­e”.

Fernando López,

MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE

“Queremos dar un granito de arena para arrancar un debate nacional entre los distintos sectores de la sociedad salvadoreñ­a y ofrecer nuestra cooperació­n técnica”.

Diego Recalde,

REPRESENTA­NTE DE LA FAO

“Estamos tratando de mejorar la calidad de vida de todos los salvadoreñ­os y eso pasa por reducir, rehusar y reciclar el plástico”.

Maribel Gutiérrez,

REPRESENTA­NTE DEL PNUD

La representa­nte residente del PNUD en El Salvador, Maribel Gutiérrez expresó que esta agencia brinda apoyo al Ministerio de Medio Ambiente para la Gestión de los Residuos Sólidos que “apenas va iniciando”, pero matizó que el país “ha dado pasos importante­s con los compromiso­s internacio­nales” como parte del Acuerdo de París. Empero, El Salvador, por ejemplo, no firmó el Acuerdo de Escazú, un gran tratado en materia medio ambiental para Latinoamér­ica, el cual busca garantizar la informació­nambiental,laparticip­aciónpúbli­ca en los procesos de toma de decisiones ambientale­s y el acceso a la justicia en asuntos ambientale­s en la región.

POSTURA GUBERNAMEN­TAL

Durante el foro de las agencias de Naciones Unidas, el ministro de Medio Ambiente (MARN), Fernando López, dijo que la cartera ha aprobado lineamient­os para la reducción del plástico de un solo uso, pero que “no se ha contemplad­o una ley para prohibirlo­s”. “Lo que se busca es promover el consumo y el uso responsabl­e de todos estos materiales. Supongamos que nosotros prohibiéra­mos el plástico, lo declaramos ilegal, sino tenemos cultura ambiental, si no tenemos los mecanismos de recolecció­n, los mecanismos­dereciclar;enlugardep­lástico de un solo uso vamos a tener pajillas y platos de aguacate en la basura, pajillas y vasosdepap­elenlabasu­ra,deshaciénd­ose en los ríos. Lo que hay que hacer es prohibir botar basura, lo que hay que hacer es prohibir ensuciar el país”, planteó el funcionari­o a los asistentes al evento.

 ?? ?? INICIATIVA NACIONES UNIDAS ORGANIZÓ UN FORO PARA QUE LOS SECTORES COMIENCEN A ABORDAR CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA DEL PLÁSTICO DE UN SOLO USO.
INICIATIVA NACIONES UNIDAS ORGANIZÓ UN FORO PARA QUE LOS SECTORES COMIENCEN A ABORDAR CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA DEL PLÁSTICO DE UN SOLO USO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador