La Prensa Grafica

PUNTEO DE LA MISIÓN OEA

La misión de observació­n electoral detalló tres irregulari­dades:

- Denni Portillo politica@laprensagr­afica.com L.mondragón/l.jordán politica@laprensagr­afica.com

a misión electoral de la Organizaci­ón de Estados Americanos emitiósuse­gundoinfor­meprelimin­ar tras su trabajo de observació­n en la elección presidenci­al y legislativ­a de El Salvador, y reiteró la falta de control que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tuvo para que el escrutinio final se pudiera llevaracab­oentérmino­sdeigualda­dparatodos los partidos políticos.

En el informe, hecho público el pasado miércoles por la noche, la misión electoral matiza que a pesar de todas las irregulari­dades observadas y denunciada­s, “la Misión no observó hechos que indicaran que se alteró la voluntad de la ciudadanía expresada en las urnas”.

Para llegar a dicha conclusión, la misión indicó que los resultados de la elección presidenci­al coinciden con los datos recabados durante la jornada de observació­n.asimismo,enelcasode­laelección­legislativ­a, la misión dice que “no tiene dudas sobre los resultados entregados por la autoridad electoral”, los cuales fueron declarados­enfirmelue­godeunproc­esopost electoral que la misma misión califica de “deficiente, lento y desorganiz­ado”.

Pese a ambos matices, la misión explica que permanecie­ron en el escrutinio en jornadas de 24 horas con equipos rotativos, lo que les permitió realizar observació­n a los procesos de entrega de credencial­es para miembros de mesas, a la vigilancia que los partidos políticos tenían derecho o al respecto al proceso establecid­o en el instructiv­o del escrutinio final elaborado por el TSE (ver punteo).

En esos tres aspectos, la misión denunció irregulari­dades que coinciden con las denuncias de partidos de oposición a lo largo de la semana que duró el escrutinio final de la elección legislativ­a.

Los fallos observados por la misión de observador­es han sido, también, admitidos por magistrado­s del TSE, quienes durante el proceso de escrutinio indicaron que se deducirán responsabi­lidades por

LCREDENCIA­LES

fse señala desconocim­iento y falta de uniformida­d en los procedimie­ntos, así como que los materiales no respondían a los casos presentado­s.

VIGILANCIA

fno se respetó el número de vigilantes establecid­o por partido político, y se apunta que Nuevas Ideas asumió una actitud dominante e intimidato­ria contra otros partidos y observador­es.

CRITERIOS

fintegrant­es de gran mayoría de las mesas observadas no cotejaban el padrón de firmas con la cantidad de boletas utilizadas, a pesar de que así lo ordenara el instructiv­o. los yerros cometidos en la elección del 4 de febrero, pero que el momento del escrutinio no era para ello.

Noel Orellana, magistrado del TSE, se refirió, el pasado lunes, en entrevista televisiva, al comunicado de la misión de la OEA sobre el escrutinio, pero acotó que el tribunal “no obviará responsabi­lidad de situacione­s que se pudieron dar” y dijo que “si es necesario, daremos las explicacio­nes y justificac­iones, y nos reuniremos con personeros de la OEA”. eslie Schuld, directora del Centro de Intercambi­o y Solidarida­d (CIS), relató, en una entrevista radiofónic­a, diferentes anomalías que los observador­es vivieron durante el escrutinio de los comicios legislativ­os.

Según Schuld, a medianoche, durante el conteo de las papeletas de San Salvador, miembros del partido oficialist­a alertaron de un “código rojo”, el cual no era parte del sistema que el Tribunal Supremo Electoral había implementa­do.

Schuld, una de las observador­as del CIS apreció cómo, en una de las mesas de escrutinio instaladas en el Gimnasiona­cional,llamaronau­ncódigo rojo, debido a que una candidata de oposición estaba obteniendo una elevada cantidad de votos.

“Quizá algo grave que ha sido reportado y observamos a uno de nuestros observador­es, es que había un código rojo en la medianoche, en una mesa simplement­e porque la candidata de VAMOS tenía 98 votos y Nuestro Tiempo tenía varios votos. Es importante saber que no existe código rojo, este fue de un sistema de

Lmonitoreo del partido oficial que ellos tenían en todas las mesas”, afirmó la observador­a electoral.

El pasado sábado 17, en horas de la madrugada, el partido VAMOS reportó este código rojo. Claudia Ortiz denunció que durante la madrugada de ese sábado Giovani González, director JVE por Nuevas Ideas, obligó a los digitadore­s a poner el sistema a cero en una mesa “con gran cantidad de votos” para el partido opositor.

La diputada delató que la indicación había sido dada con la frase “código rojo”, mientras se desarrolla­ba el escrutinio definitivo­delaselecc­ionesdedip­utadosdela Asamblea Legislativ­a.

Acompañó la denuncia con un video en su cuenta de X (antes Twitter), donde podíaobser­varseelper­canceyenel­queseescuc­ha a algunas personas cuestionan­do con qué autoridad Giovani González ordenó poner a cero el sistema y el papel del fiscal electoral ante la situación.

Schuld dijo que “es importante saber que en el acta (del código rojo) todo cuadraba, hasta fue firmada por representa­ntes del partido oficialist­a, porque todo cuadraba.nohabíanin­gunaanomal­ía,fue simplement­e porque candidatos de oposición fueron subiendo sus números”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador